Valoración del daño corporal a lo largo de la historia

  1. Fernández Martín, Julia María
Supervised by:
  1. Alberto Borobia Pérez Director
  2. César Borobia Fernández Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 February 2016

Committee:
  1. María José Anadón Baselga Chair
  2. Bernardo Perea Pérez Secretary
  3. Luis Reinoso Barbero Committee member
  4. Ángel García Collantes Committee member
  5. Aitor M. Curiel López de Arcaute Committee member

Type: Thesis

Abstract

Cuando nos remontamos en la historia del Derecho, incluso en los textos más antiguos, comprobamos que reparar o indemnizar a un semejante por el daño causado en su cuerpo, ha sido una de las primeras circunstancias contempladas por el legislador. Si se consideraba justo castigar al responsable de ese daño corporal, se hizo necesario dar un valor a la persona, a sus diversas partes anatómicas, a su funcionalidad o a la posibilidad residual de seguir siendo parte de la comunidad. Para ello y progresivamente, el legislador se fue beneficiando de la asesoría de peritos, expertos en valoración del daño corporal y ambos, legislador y perito, de los baremos. Son los baremos las auténticas reglas del juego para poder realizar una adecuada valoración del daño corporal verdaderamente justa. Diversos autores han publicado textos comparativos de distintos baremos pero nunca se ha publicado una comparativa de baremos mediante estudio estadístico que permitiera normalizar todos estos sistemas legales para conocer de modo sólido la relación entre estos Baremos. Así pues, con la hipótesis de que, dada la disparidad cronológica y geográfica, no habría una relación sostenida en el tiempo entre los diversos sistemas o baremos se comenzó este trabajo de tesis. Para ello, se establecieron como unidades de estudio diversas partes anatómicas susceptibles de ser lesionadas, ojo, nariz, oreja, diente, miembros superiores, mano, dedos, pulgar, miembros inferiores, pie y genitales, y se buscaron en 198 baremos en una franja histórica que abarcaba desde el año 2200 a.C a la actualidad. Establecidos los criterios de inclusión/exclusión, de todos los baremos estudiados, 68 permanecieron en el estudio. Todo ello usando el valor absoluto de la indemnización, al margen de que el tipo de la misma fuera en castigo corporal, moneda en curso, especie,animales¿ A estos baremos se les aplicó el proceso estadístico que proporcionan los sistemas informáticos Excel y SPSS. Excepto pequeñas variaciones puntuales, se puede apreciar que no sólo se ha contemplado a lo largo de la historia la valoración del daño en las distintas partes anatómicas de una persona, y que su valoración en valores absolutos ha sido muy similar, sino que las mejoras sociales, diagnósticas o de integración de la persona lesionada en la actualidad, han proporcionado indemnizaciones más justas o adecuadas a la realidad social.