La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos

  1. González Calvo, Gustavo
  2. Barba Martín, José Juan
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Any de publicació: 2013

Volum: 8

Número: 24

Pàgines: 171-182

Tipus: Article

DOI: 10.12800/CCD.V8I24.355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Cultura, ciencia y deporte

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Referències bibliogràfiques

  • Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente-investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (Ed.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47-70). Buenos Aires: Noveduc.
  • Atkinson, D. (2004). Theorising how student teachers form their identities in initial teacher education. British Educational Research Journal, 30(3), 379-394.
  • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de València.
  • Barba, J. J. (2011). El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades de cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.
  • Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
  • Bores, N. (2005). La lección de EF en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal: materiales de investigación-acción en distintos contextos educativos. Barcelona: Inde.
  • Burn, K. (2007). Professional knowledge and identity in a contested discipline: Challenges for student teachers and teacher educators. Oxford Review of Education, 33(4), 445-467.
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Chacón, M., & Chacón, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 120-127.
  • Conelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14.
  • Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Amonf Five Approaches. Londres: Sage.
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Day, C., & Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
  • Del Valle, S., Ruiz, L. M., De la Vega, R., Velázquez, R., & Díaz, P. (2005). ¿Sabemos qué contenidos aprenden los escolares en EF? Motricidad. European Journal of Human Movement, 13, 87-106.
  • Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.
  • Devís, J. (2001). El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum de la EF. En B. Vázquez (Ed.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 277-299). Madrid: Síntesis.
  • Devís, J., & Molina, J. P. (2001). Los estudios del currículum y la EF. En B. Vázquez (Ed.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 243-276). Madrid: Síntesis.
  • Devís, J., & Sparkes, A. (2004). La crisis de identidad de un estudiante universitario de EF: la reconstrucción de un estudio biográfico. En A. Sicilia & J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la EF (pp. 83-106). Sevilla: Wanceulen.
  • Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 773-790. BIBLIOGRAFÍA
  • Duda, J. L. (1995). Motivación en los escenarios deportivos: un planteamiento de perspectivas de meta. En G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio (pp. 85-122). Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Duda, J. L. (1999). El clima motivacional y sus implicaciones para la motivación, la salud y el desarrollo de los desórdenes de alimentación en gimnastas. Revista de Psicología Social Aplicada, 1(9), 7-23.
  • Duda, J. L., Fox, K. R., Biddle, S. J., & Armstrong, N. (1992). Childreńs achievement goals and beliefs about success in sport. British Journal of Educational Psychology, 62, 313-323.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2001). La sociedad, la escuela y la EF del futuro. En J. Devís (Ed.), La EF, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 25-42). Alcoy: Marfil.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005). La auto-evaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En J. M. Fernández Balboa & A. Sicilia Camacho (Eds.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 115-158). Barcelona: Inde.
  • Flores, M. A. (2009). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: lecturas e implicaciones. En C. Marcelo (Ed.), El profesorado principiante: inserción a la docencia (pp. 59-98). Madrid: Octaedro.
  • Fraile, A. (2004). Modelos y tradiciones en la formación del profesorado de EF. En A. Fraile (Ed.), Didáctica de la EF: una perspectiva crítica y transversal (pp. 291-314). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gallego, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 121-140.
  • García, M., Puig, N., & Lagardera, F. (2002). Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
  • Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de EF: análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • González, G., & Martínez, L. (2009). Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de EF por medio de narraciones autobiográficas. Retos: Nuevas Tendencias en EF, Deporte y Recreación, 15(46), 35-40.
  • González, G., Barbero, J. I., Bores, N. J., & Martínez, L. (2013). Relatos autobiográficos sobre la incompetencia motriz aprendida de un docente novel de EF y sus posibilidades autoformativas. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 39-56.
  • Goodson, I. (2004). Profesorado e historias de vida. Un campo de investigación emergente. En I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 45-62). Barcelona: Octaedro.
  • Graham, A., & Phelps, R. (2003). 'Being a teacher': Developing teacher identity and enhancing practice through metacognitive and reflective learning processes. The Australian Journal of Teacher Education, 27(2), 11-24.
  • Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
  • Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (2001). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
  • Huberman, M., Thompson, C., & Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor (Vol. 1). Barcelona: Paidós.
  • Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
  • Jackson, P. W. (2010). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
  • Jurasaite, E. (2005). Reconstructing teacher's professional identity in a research discourse: A professional development opportunity in an informal setting. Trames, 9(2), 159-176.
  • Kirk, D. (2001). Fundamentos para una Pedagogía Crítica en la formación del profesorado de EF. En J. Devís (Ed.), La EF, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 101-109). Alcoy: Marfil.
  • Knowles, G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia: ilustración a partir de estudios de caso. En I. F. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 149-205). Barcelona: Octaedro.
  • Koka, A., & Hein, V. (2003). Perceptions of teacheŕs feedback and learning environment as predictors of intrinsic motivation in Physical Education. Psychology of Sport and Exercise, 4(4), 333-346.
  • Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
  • López, M. (2002). Las narrativas de los docentes en ambientes culturalmente diversos como vía de aproximación a sus teorías. Un estudio de caso. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 26, 9-28.
  • López, V. M., Monjas, R., & Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la EF Escolar. Barcelona: Inde.
  • Loughran, J. (2005). Researching teaching about teaching: Self-study of teacher education practices. Studying Teacher Education, 1(1), 5-16.
  • MacPhail, A., & Tannehill, D. (2012). Helping pre-service and beginning teachers examine and reframe assumptions about themselves as teachers and change agents: Who is going to listen to you anyway? Quest, 64(4), 299-312.
  • Martínez, L. (2009). La EF y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Madrid: Miño y Dávila.
  • McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una eco-nomía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.
  • McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la Pedagogía Crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • O'Connor, K. E. (2008). "You choose to care": Teachers, emotions and professional identity. Teaching and Teacher Education, 24, 117-126.
  • Pascual, C. (2003). La historia de vida de una educadora de profesores de EF: su desarrollo personal y profesional. Ágora para la EF y el Deporte, 2-3, 23-38.
  • Pastor, J. L. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y del ámbito académico. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8, 53-72.
  • Peiró, C., & Devís, J. (2001). La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís (Ed.), La EF, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 25-42). Alcoy: Marfil.
  • Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez, M. P., Mateos, M., Martín, E., & de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, J. M., & González-Piñero, L. (2001). Formación inicial de profesores principiantes de la Universidad de Huelva. En J. M. de Mesa, R. Castañeda, C. Mayor & M. Sánchez (Eds.), Aprendiendo a enseñar en la Universidad (pp. 13-28). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Ruohotie-Lyhty, M. (2013). Struggling for a professional identity: Two newly qualified language teachers' identity narratives during the first years at work. Teaching and Teacher Education, 30, 120-129.
  • Silvennoinen, M. (2001). Relatos sobre deporte e identidad en mujeres y hombres. En J. Devís (Ed.), La EF, el deporte y la salud en el Siglo XXI (pp. 203-212). Alicante: Marfil.
  • Smyth, J. W. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revis-ta de Educación, 294, 275-300.
  • Søreide, G. E. (2006). Narrative construction of teacher identity: positioning and negotiation. Teachers and Teaching: Theory and practice, 12(5), 527-547.
  • Sparkes, A. (1993). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en EF. Perspectivas, 11, 29-33
  • Sparkes, A. (1994). Life histories reflection and Physical Education teacher education: Exploring the possibilities. En L. Montero & J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (Vol. I, pp. 555-567). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Sparkes, A. (2004). La narración del cuerpo en la EF y el deporte. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la EF (pp. 49-58). Sevilla: Wanceulen.
  • Sparkes, A., & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la EF y el deporte. En W. Moreno & S. M. Pulido (Eds.), Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellín: Funámbulos.
  • Surbeck, E., Han, E., & Moyer, J. (1991). Assessing reflective responses in journals. Educational Leadership, 48(6), 25-27.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Thomas, L., & Beauchamp, C. (2011). Understanding new teacherś professional identities through metaphor. Teaching and Teacher Edu-cation, 27(4), 762-769.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física. La escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Vaca, M. J. (2002). Relatos y reflexiones sobre el tratamiento pedagógico de lo corporal en la Educación Primaria. Palencia: Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad.
  • Van Manen, M. (2008). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la Pedagogía. Barcelona: Paidós.
  • Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibi-lidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
  • Watson, C. (2006). Narratives of practice and the construction of identity in teaching. Teachers and Teaching: Theory and practice, 12(5), 509-526.
  • Yus, R. (1996). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M. A. (2008). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zeichner, K. M., & Liston, D. P. (1999). Enseñar a reflexionar a los futuros docentes. En A. Pérez, J. Barquín y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 506-532). Madrid: Akal.