La cultura mediática y el discurso posmachistaanálisis retórico de facebook ante la violencia de género

  1. Etura Hernández, Dunia 1
  2. Gutiérrez Sanz, Víctor 2
  3. Martín Jiménez, Virginia 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Valladolid (UVA) España
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream

Volum: 8

Número: 2

Pàgines: 369-384

Tipus: Article

DOI: 10.5209/INFE.55034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Investigaciones feministas

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Este artículo estudia la presencia del discurso posmachista en la red social Facebook mediante el análisis de evento comunicativo particular. Concretamente, la investigación se centra en las interacciones generadas en dicha red social tras el anuncio que realizó el periodista español Jordi Évole de la futura emisión de un reportaje titulado “El machismo mata”, enmarcado dentro del espacio televisivo líder de audiencia Salvados, que finalmente se emitió el 7 de febrero de 2016. Así pues, se ha seleccionado un corpus de estudio conformado por los comentarios que el 31 de enero de 2016 (hasta las 0:00 horas) recibió el primer post que publicó Salvados - y que su director Jordi Évole compartió en su perfil- y que recibió más de 4000 reacciones y 98 comentarios. Mediante el estudio de esta muestra discursiva, se ha analizado (desde la teoría feminista y el análisis del discurso con base retórico-argumental) la respuesta de los distintos usuarios ante el anuncio de Salvados, con el objetivo de describir el marco ideológico subyacen a los ataques que se lanzaron hacia el programa cuando comunicó su interés por arrancar la nueva temporada con un especial sobre violencia de género y el discurso posmachista que a partir de ese anuncio se desarrolló en Facebook. Entre las principales conclusiones de esta investigación, destaca la definición de un patrón discursivo común del prosumidor en la Red vinculado a una cultura mediática posmachista y un comportamiento diferencial por géneros en el posicionamiento frente a la violencia contra las mujeres.  

Referències bibliogràfiques

  • Albaladejo Mayordomo, Tomás. (2003). Notas sobre la comunicación retórica en Quintiliano. Monteagudo, (8), 27-35.
  • Alonso, Elisa; Broullón-Lozano Manuel & Lamuedra-Graván, María. (2016). Análisis empírico de las dinámicas de remediación entre televisión e internet en España: discursos de receptores. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 160-196. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1090/10es.html
  • Bauman, Zygmunt. (2001). En busca de la política. Argentina: Fondo de cultura económica
  • Berlanga Fernández, Inmaculada; García García, Francisco. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Manual de Retórica en la comunicación digital. Madrid: Fragua.
  • Berlanga Fernández, Inmaculada; García García, Francisco & Victoria Mas, Juan Salvador. (2013). Ethos, Pathos and Logos in Facebook. User Networking: New «Rhetor» of 21st Century. Comunicar, XXI, 127-135.
  • Cebrián Herreros, Mariano. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 345-361.
  • Colectivo DigiRhet.org (2006). Teaching Digital Rhetoric: Community, Critical Engagement, and Application. Pedagogy, 6(2), 231-259.
  • Fish, Stanley. (1992). Práctica sin teoría : retórica y cambio en la vida institucional. Barcelona: Destino.
  • Grassi, Ernesto. (2015). Retórica como filosofía. La tradición humanista. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Gutiérrez Sanz, Víctor. (2016). Retórica de los discursos digitales. Una propuesta metodológica para el análisis de los discursos en Twitter. Aposta: Revista de ciencias sociales, (69), 67-103.
  • Handa, Carolyn. (2001). Letter from the guest editor: digital rhetoric, digital literacy, computers, and composition. Computers and Composition, 18(1), 1-10. doi:10.1016/S8755-4615(00)00043-8.
  • Kristeva, Julia. (1981). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
  • Lorente Acosta, Miguel. (2013). Posmachismo, violencia de género y derecho. Themis revista jurídicade igualdad de género, 13, 67-76.
  • Martín Jiménez, Virginia; Etura Hernández, Dunia; Ballesteros Herencia Carlos. (2016). Jóvenes universitarios, medios de comunicación y violencia de género. Una aproximación cuantitativa en torno a los estudiantes de Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 891-911. doi:10.4185/RLCS-2016-1126.
  • Martín Jiménez, Virginia y Campos Domínguez, Eva. (2011). El treinta aniversario del 23-F en la web 2.0: la teoría de la espiral del silencio en la “audiencia creativa”. Revista de Comunicación Vivat Academia, 11, 481-496. http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/74.
  • Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca, Lucie. (2009). Tratado de la argumentacion: La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Potter, Jonathan. (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
  • Pujante Sánchez, David. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  • Pujante Sánchez, David. (2016). Constructivist rhetoric within the tradition of rhetorical studies in Spain. Res Rhetorica, 30-49.
  • Pujante Sánchez, David, y Morales-López, Esperanza. (2013). Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M. Language, Discourse, & Society, 2(2), 33-59.
  • Quintiliano, Marco Fabio. (2004). Instituciones Oratorias. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Ruíz Franco, Rosario. (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Zappen, James P. (2005). Digital Rhetoric: Toward an Integrated Theory. Technical