La expresión corporal en la transición del nivel inicial a los primeros años de la educación básica en instituciones educativas de la ciudad de Quito, Ecuador
- Mediavilla Naranjo, Enrique
- José Luis Villena Higueras Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 05 de novembro de 2021
- Juan Bautista Martínez Rodríguez Presidente/a
- Elvira Molina Fernández Secretario/a
- Fernando Barragán Medero Vogal
- Rocío Anguita Martínez Vogal
- Ana Mercedes Martínez Pérez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La relación entre los territorios académicos y artísticos, tanto en espacios formativos como de investigación, es una clave para el origen del estudio, ya que se considera fundamental en la configuración de proyectos pedagógicos integrales adecuados para las necesidades de la sociedad actual. Para contextualizar y justificar la tesis, se identifican ciertas dificultades en los procesos de transición entre las distintas etapas de la educación formal, que suponen barreras a un desarrollo armónico de la secuencia pedagógica. Por tanto, se plantea una reflexión sobre las potencialidades de la Educación Corporal que tiene por objetivo encontrar orientaciones válidas en propuestas de mejora de la articulación entre el Nivel de Educación Inicial (Infantil) y el de Educación General Básica (Primaria) dentro del sistema educativo ecuatoriano. En relación con la reflexión teórica del estudio, se manifiesta la pertinencia de considerar determinadas visiones relacionadas con el cuerpo en el ámbito pedagógico como motor de cambio y mejora, con especial énfasis en las que lo conciben como una entidad simbólica y dinámica influenciada por factores sociales, culturales, estéticos y políticos (Foucault, 2008; Le Breton, 2002; Merleau-Ponty, 1993; Turner, 1994). Estas concepciones sobre el ámbito corporal se estudian y contrastan con distintos planteamientos que provienen de diversas disciplinas pedagógicas, que se enfocan particularmente en el cuerpo, como la educación física, la psicomotricidad y la expresión corporal, y otras que están relacionadas con la educación artística contemporánea y la estética. Además, para entender las dinámicas del territorio concreto donde se sitúa el estudio, se realiza una indagación sobre la gestación y progresión histórica de los Niveles de Educación Inicial y Básica en Ecuador, y de las claves que están presentes en los procesos de transición entre estas etapas. En cuanto a la parte empírica, se opta por una estrategia metodológica que tiene una perspectiva cualitativa de investigación social (Pérez Gómez, 1998), con un enfoque flexible y amplio, para aprovechar las potencialidades que emergen de la relación entre distintos saberes (Morin, 1999). Para la obtención de datos, que en su mayoría provienen de instituciones educativas de la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito, se emplean principalmente las siguientes técnicas de investigación: el análisis de documentos, la entrevista y la observación analítica de registros audiovisuales. A partir de interconexiones entre las parcelas teóricas y empíricas, emergen las diversas categorías en las que se presentan los resultados. Para finalizar, entre las principales conclusiones y orientaciones pedagógicas se destaca, por un lado, la necesidad de generar esfuerzos compartidos entre los Niveles de Inicial y Básica en el contexto educativo ecuatoriano para armonizar los procesos de transición y, por otro, se visibiliza el papel que juegan las distintas dimensiones de la figura docente como un factor clave en la mejora de la calidad de las propuestas en torno al ámbito corporal. Con el estudio, también se visibiliza la relevancia de ampliar las formas de ver y tratar los lenguajes, experiencias y narrativas del cuerpo en distintos contextos educativos. Además, se entiende que los lineamientos de la Educación Corporal, en alianza con la Educación Artística, pueden contribuir de forma significativa a este objetivo, ya que albergan miradas renovadoras del cuerpo en las que se pueden encontrar respuestas oportunas, tanto para la mejora de la articulación de los procesos de transición educativa, como para las necesidades de la sociedad que están relacionadas con un desarrollo integral significativo.