El vampirode conde misterioso a estrella del rock y vuelta al ataúd
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 1989-9289
Année de publication: 2016
Titre de la publication: Mitologías en la cultura popular actual
Número: 7
Pages: 153-174
Type: Article
D'autres publications dans: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia
Résumé
El presente artículo plantea un breve repaso a la evolución del mito y arquetipo del vampiro desde sus orígenes en el folclore europeo hasta nuestros días, con el vampiro de Polidori como primera manifestación literaria del mito y los vampiros de The Strain como últimos representantes de la cultura popular occidental. De este modo el legendario europeo, la literatura occidental y la cultura de la pequeña y la gran pantalla a finales del siglo xx y comienzos del xxi se integran en un estudio cuya pretensión es trazar la evolución de un arquetipo muy antiguo que sobrevive gracias a la adaptación y al cambio. Por último, se esboza una hipótesis de evolución a partir de la última aparición del vampiro en nuestras pantallas: The Strain.
Références bibliographiques
- Ball, A. (2008-2014). True Blood. HBO.
- Bane, T. (2010). Encyclopedia of Vampire Mythology. North Carolina: McFarland & Company.
- Belinchón, G. (2012, 19 de abril). Drácula llora a Bram Stoker. El País. Cultura. Recuperado el 14 de mayo de 2016, de .
- Del Toro, G., Hogan, C. (2015). Trilogía de la oscuridad (1. Nocturna; 2. Oscura; 3. Eterna). Barcelona: Suma.
- Del Toro, G., Hogan, C. (2014-). The Strain. FX.
- Harris, C. (2009). Muerto hasta el anochecer. Barcelona: Punto de lectura.
- Horacio (2002). Epístola a los Pisones. Madrid: Bosch. Ed. bilingüe.
- Lecouteux, C. (2002). Histoire des Vampires. Autopsie d’un mythe. Suger: Imago.
- Le Fanu, J. S. (2004). Carmilla. En VV. AA., Vampiras. Antología de relatos sobre mujeres vampiros (pp. 55-171). Madrid: Valdemar.
- Maupassant, G. de (2002). «El Horla» y otros cuentos de crueldad y delirio. Madrid: Valdemar.
- Molina, M. (2013, 29 de octubre). Vampires: Folklore, fantasy and fact. Ted-Ed. Lessons worth sharing. Recuperado el 27 de mayo de 2016, de http://ed.ted.com/lessons/vampires-folklore-fantasy-and-fact-michael-molina
- Molpeceres Arnáiz, S. (2013). Pensar en imágenes. Los conceptos de mito, razón y símbolo en la cultura occidental. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Pedraza, P. (1999). La madre vampira. Asparkía, 10, 43-51
- Pedraza, P. (2003). Vampiras posmodernas: el mal como malentendido. En Domínguez, V. (Coord.), Imágenes del mal. Ensayos de cine, filosofía y literatura sobre la maldad (pp. 309-331). Madrid: Valdemar.
- Perkovski, J. (1976). Vampyres of the Slavs. Cambridge: Slavica Publishers.
- Petronio (1996). Satiricón. Madrid: Akal.
- Polidori, J. W. (2005). ‘The Vampyre’ and other writings. Manchester: Carcanet Press Ltd.
- Ramsland, K. (2003). The Science of Vampires. Nueva York: The Berkley Publishing Group.
- Rice, A. (1997). Entrevista con el vampiro. Barcelona: Ediciones B (1ª edición 1976).
- Rice, A. (2005). Lestat el vampiro. Barcelona: Ediciones B (1ª edición 1985).
- Romano, A. (2014, 7 de julio). Vampires without Glitter or Girl Problems: Inside Guillermo del Toro’s ‘The Strain’. The Daily Beast. Recuperado el 27/05/2016, de .
- Sommer-Bodenburg, A. (2016). El pequeño vampiro. Madrid: Santillana (1ª edición 1979).
- Sala, A. (2003). Contenedores imaginarios del mal. En Domínguez, V. (Coord.), Imágenes del mal. Ensayos de cine, filosofía y literatura sobre la maldad (pp. 333-366). Madrid: Valdemar.
- Stimpson, C. R. (1969). J.R.R. Tolkien. Nueva York/Londres: Columbia University Press.
- Stoker, B. (2002). Drácula. Barcelona: Planeta de Agostini.