Emotividad y cortesía en la colonia: cartas de mujeres merideñas

  1. Álvarez Muro, Alexandra 1
  2. Carrera de la Red, Micaela 1
  3. Valeri De Colina, María Josefina 2
  1. 1 Universidad de Los Andes (Venezuela)
    info

    Universidad de Los Andes (Venezuela)

    Merida, Venezuela

    ROR https://ror.org/02h1b1x27

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Lenguaje

ISSN: 2539-3804 0120-3479

Year of publication: 2009

Volume: 37

Issue: 1

Pages: 33-67

Type: Article

DOI: 10.25100/LENGUAJE.V37I1.4885 GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Lenguaje

Abstract

La comunicación emotiva puede servir como un instrumento de persuasión pero también como una estrategia de cortesía (Arndt & Janney, 1991; CaĜ & Janney, 1994). En este artículo, analizamos las categorías emotivas propuestas por Caě y y Janney (1994) –evaluación, proximidad, especifi cidad, evidencialidad y volición– en cartas escritas por mujeres. El objetivo de este trabajo es analizar la comunicación emotiva y su relación con la cortesía en un corpus de textos auténticos de la Mérida colonial. Asimismo, queremos poner de relieve qué componentes de la interlocución –el locutor o el interlocutor– son afectados en cada caso por el uso de estas estrategias, para establecer luego la relación de la cortesía con el empleo de estas categorías. Si bien no se entiende esta relación como obligatoria, se mostrará cómo algunas de las categorías, especialmente las de la distancia/proximidad son más factibles de ser empleadas directamente con una intención cortés. Con este análisis se muestra, además, cómo se presentan las mujeres y cómo construyen a sus interlocutores, generalmente hombres, en sus escritos.