Medicina basada en narrativas de cáncer de mama en mujeres en España. Propuesta de introducción de las humanidades médicas en los planes de estudios de las facultades de medicina

  1. MESA FREYDELL, NATALIA
Supervised by:
  1. Ana Mercedes Martínez Pérez Director
  2. José Schneider Fontán Co-director

Defence university: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 19 April 2024

Committee:
  1. Josep Eladi Baños Díez Chair
  2. Carmen Gallardo Pino Secretary
  3. Irene Cambra Badii Committee member

Type: Thesis

Teseo: 838537 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo principal de esta investigación es proponer la introducción de las Humanidades Médicas en los planes de estudio de las facultades de medicina en España. De hecho, este objetivo está en concordancia con las metas de innovación educativa que fomenta la Universidad Rey Juan Carlos. En el documento Metodologías de Innovación educativa en Ciencias de la Salud, (Mercado Romero & Gallardo Pino, 2023) Mercado y Gallardo, indican que «en el ámbito universitario, la Innovación Educativa constituye un proceso de transformación, reflexión y evaluación de propuestas educativas y métodos docentes para la mejora constante en la actividad del profesorado en la Educación Superior, » (pág. 8) y que esta Innovación debe ser una de las prioridades para cualquier centro educativo, con el fin de buscar abordajes más idóneos y optimizar la calidad de la enseñanza. Esta tesis sugiere que la introducción del modelo de pensamiento que fomentan las humanidades médicas, donde se refuerza ante todo un pensamiento crítico y se invita a escuchar a todos los participantes de una situación clínica para encontrar una "historia conjunta" que sea satisfactoria para todos, puede ayudar a construir una relación profesional de la salud-persona atendida más fluida y equilibrada. De manera muy amplia, las Humanidades Médicas pueden ser definidas como el estudio de los factores humanos que afectan las prácticas del cuidado de la salud. Consideramos que la enseñanza de materias relacionadas con arte y humanidades (Humanidades Médicas y de la Salud) puede contribuir para lograr este objetivo. Para lograr un cambio, hay que modificar los relatos y tener diversidad de contenidos; al favorecer el estudio de la literatura, la historia o la filosofía, los y las estudiantes tendrán un conocimiento general más amplio, pero aún más importante, estas materias hacen que el estudiantado cuestione lo que se le enseña y le permite considerar diferentes maneras de percibir el mundo. Esto favorecerá una actitud crítica e inquisitiva y permitirá el desarrollo del criterio. Se describen dos maneras principales cono las materias relacionadas con las humanidades pueden ser relevantes para las ciencias de la salud. La primera, es una manera instrumental: las obras literarias por ejemplo pueden introducir al estudiantado a situaciones problemáticas de la vida con las que pueden no estar familiarizadas; estas experiencias indirectas les prepara para cuando se encuentren con situaciones similares en su práctica clínica. Les permite además desarrollar lo que se ha denominado como "imaginación moral", y estimula el auto conocimiento, el cual es esencial para el desarrollo de seres humanos maduros sintonizados y simpatéticos hacia las perspectivas y valores de otras personas. También pueden aprender habilidades de comunicación (verbal y no verbal) y de escritura, de análisis y argumentación, y confrontar sus sesgos y prejuicios. La segunda se refiere a los beneficios directos se encuentran en la práctica de actividades creativas como tal, las cuales favorecen el bienestar, reflejan la alegría y la aflicción, al igual que dan cabida a la celebración y a la reflexión. El objetivo final de esta investigación es diseñar una propuesta aplicada de formación específica en humanidades médicas para las facultades de medicina, y conocer de primera mano el proceso de salud/enfermedad de algunas mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en España. Para lograr esto, se ha partido de las narrativas de enfermedad de estas mujeres, con quienes se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas. Los conceptos principales que tratar en estas entrevistas fueron desarrollados a partir de un análisis temático de narrativas sobre cáncer de mama publicadas, y en ellas se invitaba a las mujeres a relatar su vivencia desde el diagnóstico de la enfermedad, y a describir algunas de las interacciones que tuvieron con los y las profesionales de salud durante este proceso. Estas observaciones se pusieron a dialogar con las de personal sanitario, docentes y alumnado. Como lo promulga la medicina narrativa, cada proceso de enfermedad es único, con comienzos, desarrollos y desenlaces distintos que dependen de los valores y metas de cada mujer. Las mujeres entrevistadas consideran que el aspecto principal a mejorar en la interacción con los y las profesionales de salud son las habilidades en comunicación. Señalan como ejemplos de fallas en este proceso el no escuchar sus historias con atención, no fomentar su participación activa en el proceso de cuidado y la toma de decisiones, no dar cabida a emociones y sentimientos, invalidar algunos de sus síntomas y dar por sentado decisiones como el deseo de una reconstrucción mamaria, al igual que perpetuar conceptos estigmatizantes acerca de belleza, simetría o femineidad. Para la introducción de las Humanidades Médicas en los planes de estudio, se sugiere la realización de un programa intercalado en el cual se exploren temas como la medicina basada en narrativas, la medicina apoyada por museos, la ética, la historia de la medicina, y la fenomenología. Se recomienda una formación en habilidades de negociación y hacer más énfasis en el estudio de la psicología, la antropología y la sociología. El abordaje se realizaría utilizando ejemplos como películas de cine, series de televisión, novelas y otros textos literarios, al igual que danza y teatro. El enfoque es primordialmente participativo, donde el alumnado sea quien sugiera y desarrolle los temas, con personas expertas actuando como facilitadores y donde se cuente con la participación activa de pacientes. Utilizar un modelo donde lo subjetivo tiene valor no solo trae beneficios para la persona atendida, sino también para el profesional de salud ya que permite una relación más horizontal, donde se disminuyen el temor a las demandas, los errores médicos y el agotamiento.