La Alfabetización en inteligencia artificialpropuesta articulada de dimensiones e indicadores

  1. Álex Buitrago
  2. Alberto Martín García
  3. Lídia Torres Ortiz
Journal:
Communication papers: media literacy and gender studies

ISSN: 2014-6752

Year of publication: 2024

Volume: 13

Issue: 27

Pages: 118-139

Type: Article

DOI: 10.33115/UDG_BIB/CP.V13I27.23086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Communication papers: media literacy and gender studies

Abstract

Este artículo propone un marco articulado de dimensiones e indicadores para la alfabetización en inteligencia artificial (AI literacy), entendida como una competencia clave para la ciudadanía en la era digital. A medida que la IA se integra cada vez más en áreas como la educación, los medios de comunicación, el ámbito laboral y la vida cotidiana, surge la necesidad de desarrollar competencias que permitan a los individuos no solo utilizar estas tecnologías de manera eficiente, sino también comprenderlas críticamente, evaluando sus impactos sociales, éticos y culturales. Basado en el modelo de competencia mediática de Ferrés y Piscitelli (2012), este estudio adapta y amplía dicho enfoque para el contexto de la IA, identificando seis dimensiones fundamentales: cognitiva y crítica, lenguaje y programación, ética, emocional, creatividad e innovación, e interacción y participación. Estas dimensiones se desglosan en indicadores específicos que permiten medir y aplicar la alfabetización en IA en diversos contextos educativos y sociales, proporcionando herramientas prácticas para el análisis crítico y el uso responsable de la IA. Además, se abordan retos clave, como los sesgos algorítmicos, en particular aquellos relacionados con el género, subrayando la importancia de abordar estas desigualdades desde una perspectiva crítica y ética. El artículo también destaca la necesidad de integrar la alfabetización en IA dentro de la alfabetización mediática e informacional (MIL), ampliando el concepto para abordar las tecnologías algorítmicas que hoy en día moldean el acceso y la producción de información. El marco propuesto es flexible y en constante evolución, capaz de ajustarse a los rápidos cambios tecnológicos, y tiene como objetivo empoderar a la ciudadanía para que interactúe de manera crítica, responsable y ética con la IA, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva ante los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología

Bibliographic References

  • Aguaded, I. (2012). La alfabetización mediática: Una propuesta más allá de los medios. Comunicar, 20(39), 7-8. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01
  • Buolamwini, J., & Gebru, T. (2018). Gender shades: Intersectional accuracy disparities in commercial gender classification. Proceedings of Machine Learning Research, 81, 1-15.
  • Buitrago, Á., García Matilla, A., & Gutiérrez Martín, A. (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 67-89. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.505
  • Crawford, K. (2021). Atlas of AI: Power, politics, and the planetary costs of artificial intelligence. Yale University Press.
  • Druga, S., Christoph, F., & Ko, A. J. (2022). Family as a third space for AI literacies: How do children and parents learn about AI together? In CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI ’22), April 29-May 5, 2022, New Orleans, LA, USA. ACM, New York, NY, USA, 17 pages. https://doi.org/10.1145/3491102.3502031
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 75-82. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-08
  • García San Martín, M. J. (2024). ¿Qué lugar ocupa la IA en las competencias digitales de los docentes? Cuadernos de Pedagogía, (549), 32-37.
  • Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C. K., & Lau, J. (2021). Currículo de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068
  • Gutiérrez-Castillejos, B., & Gutiérrez-Manjón, S. (2023). El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial. Hipertext.net, (26), 37-46. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.06
  • Herrera-Ortiz, J. J., Peña-Avilés, J. M., Herrera-Valdivieso, M. V., & Moreno-Morán, D. X. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: Recorrido y perspectivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 278-296. https://doi.org/10.36390/telos261.18
  • Hibbert, M., Altman, E., Shippen, T., & Wright, M. (2024). A framework for AI literacy. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2024/6/a-framework-for-ai-literacy
  • Isaak, J., & Hanna, M. J. (2018). User data privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and privacy protection. Computer, 51(8), 56-59. https://doi.org/10.1109/MC.2018.3191268
  • Lindín, C. (2024). Estrategias para la incorporación de la inteligencia artificial en educación a partir de ChatGPT: Oportunidades y dilemas para profesorado, alumnado e investigación-publicación. Didacticae, 15, 1-24. https://doi.org/10.1344/did.43107
  • Long, D., & Magerko, B. (2020). AI literacy: Competencies and design considerations. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 30(3), 469-490. https://doi.org/10.1007/s40593-020-00236-3
  • Mateus, J. C., & Suárez-Guerrero, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 129-147. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908
  • Meza Ruiz, I., Trejo, S., & López, F. (2024). ¿Quién controla los sistemas de inteligencia artificial? Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/quien-controla-los-sistemas-inteligencia-artificial/
  • Mills, K., Ruiz, P., Lee, K., Coenraad, M., Fusco, J., Roschelle, J., & Weisgrau, J. (2024). AI literacy: A framework to understand, evaluate, and use emerging technology. Digital Promise. https://doi.org/10.51388/20.500.12265/218
  • Mullo López, A. H., Balseca Mera, J. M., & Caicedo Reinoso, N. E. (2024). Retos y oportunidades de la IA en la formación de profesionales en comunicación. Revista de Comunicación, 28(119), 45-60. https://doi.org/10.26807/rp.v28i119.2107
  • Navarro Perales, J. (2023). Alfabetización en inteligencia artificial para docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Revista ConCiencia EPG, 9(1), 224-236.
  • Ng, D. T. K., Leung, J. K. L., Chu, S. K. W., & Qiao, M. S. (2021). Conceptualizing AI literacy: An exploratory review. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100041. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100041
  • Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. NYU Press.
  • Navarro Perales, J. (2023). Alfabetización en inteligencia artificial para docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Revista ConCiencia EPG, 9(1), 224-236. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.12
  • Sánchez Carrero, J., & Contreras Pulido, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62-84. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
  • Sayad, A. L. V. (2024). Inteligencia artificial y pensamiento crítico: Caminos para la educación mediática. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-716-8
  • Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés
  • Trejo, S., García Zúñiga, H. A., Meza Ruiz, I. V., & León Ortiz, G. (2022). Cuando la IA no es la solución: Hacia procesos integrales de co-diseño. Recuperado de https://turing.iimas.unam.mx/fair/docs/paper_extended_es.pdf
  • Trejo, S., Meza Ruiz, I., & López-Escobedo, F. (2020). Hacia los comités de ética en inteligencia artificial. https://arxiv.org/pdf/2002.05673
  • West, M., Kraut, R., & Chew, H. (2019). I’d Blush if I Could: Closing Gender Divides in Digital Skills Through Education. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416
  • Trejo, S. (2023). Feminist AI: Inteligencia artificial feminista: Hacia una agenda de investigación para América Latina y el Caribe. Publicado en PubPub. Recuperado de https://feministai.pubpub.org/pub/65v25v88