El rechazo entre iguales en educación infantilcaracterización y programa socioemocional para su prevención y reducción
- Miguel Ángel Carbonero Martín Director
- Luis Jorge Martín Antón Co-director
Defence university: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 24 May 2024
- Immaculada Sureda García Chair
- Lorena Valdivieso León Secretary
- Ana Sofia Martins Silva Freire Dos Santos Raposo Committee member
Type: Thesis
Abstract
El rechazo entre iguales es un fenómeno que afecta entre al 10-15% del alumnado, sin embargo, es muy sutil en su detección y persistente en el tiempo, por lo que su identificación y caracterización resultan fundamentales para prevenir y reducir este problema. Desde hace décadas, las investigaciones sobre el rechazo entre iguales han aumentado, pero son muy pocas las que se centran en el estudio de las primeras etapas, debido, en numerosas ocasiones, a la complejidad asociada a la investigación en educación infantil. Este hecho acarrea un problema, la cronicidad, pues se ha demostrado que, aunque las relaciones en la infancia son cambiantes, muchos de los alumnos que presentan rechazo persistente en las etapas superiores, ya habían comenzado a ser rechazados en educación infantil. Por ello, esta investigación se centra en la identificación de los diferentes tipos sociométricos que se distribuyen en el aula de educación infantil (preferidos, medio, controvertidos, ignorados y rechazados) haciendo hincapié en el alumnado rechazado y en algunas de sus variables implicadas, como el género, las necesidades educativas específicas, la victimización o la competencia social y antisocial. La literatura científica en este campo ha identificado las razones que dan los estudiantes para preferir o rechazar a sus iguales. Sin embargo, estos motivos no se han estudiado en la etapa infantil, siendo fundamental profundizar en ellos para incluirlos en programas de intervención diseñados para prevenir y reducir el rechazo. Se ha encontrado que entre un 11.5% del alumnado ya es rechazado por sus iguales es las primeras etapas de escolarización, siendo similar en los tres cursos y significativamente superior la presencia de rechazo en varones (16.2%). También son más rechazados aquellos con necesidades educativas (35.5%), el alumnado más agresivo y el menos competente socialmente. En este estudio se han analizado los 11989 motivos, 7876 de aceptación, y 4113 de rechazo emitidos por 2116 niños y niñas de 105 aulas para aceptar o rechazar a sus pares, encontrando que las principales razones para ser aceptado son la afinidad, el disfrute de juegos compartidos y las características de personalidad, mientras que las razones para ser rechazado son más habituales por la agresión física, así como por comportamientos inmaduros o molestos hacia los demás. Además, las niñas mencionan más razones relacionadas con la reciprocidad afectiva, mientras que los niños tienden a ser menos expresivos o no son conscientes tan conscientes de las causas. Tras un estudio amplio sobre la literatura científica del rechazo entre iguales se diseña y aplica un programa de intervención piloto en competencia socioemocional y estrategias docentes en dos centros, que, tras su publicación y mejoras, se implanta en una fase posterior con 637 estudiantes, 6 colegios y 33 aulas, bajo un grupo experimental y otro control. El programa incluye 35 actividades y estrategias educativas que fomentan el desarrollo de habilidades para la inclusión del alumnado, involucrando a estudiantes, docentes y familiares, además de la inclusión de otros recursos complementarios. Los resultados más importantes de esta tesis doctoral son: la identificación del alumnado rechazado en aulas de educación infantil, su porcentaje y otras variables relacionadas (género, necesidades educativas, victimización, competencia social y antisocial), así como la creación y aplicación de un programa de intervención en competencia socioemocional y estrategias docentes, diseñado en su totalidad y aplicado previamente en una fase piloto, disminuyendo la proporción de alumnado rechazado. La estructura de este documento sigue la modalidad de tesis por compendio, dividiéndose en cuatro capítulos principales. En el primero se presenta la fundamentación teórica que ha guiado la investigación realizada, siendo ampliada y centralizada en cada una de las publicaciones aportadas acorde a los objetivos. En el segundo capítulo se muestra una relación de los objetivos que se han establecido en la realización de esta tesis, explicando la correspondencia de estos en cada uno de los artículos presentados. Siguiendo con la estructura, en el capítulo 3, aparecen las tres publicaciones con las que se fundamenta esta tesis por compendio. Así mismo, se comentan en este apartado implicaciones prácticas sobre las revistas en las que se han publicado, así como sus estándares. El último capítulo, el capítulo 4, unifica la investigación realizada, cohesionando y concentrando las conclusiones obtenidas, presentándose también en italiano por ser el idioma oficial de la estancia realizada para poder optar al doctorado con mención internacional. Finalmente, se puede consultar el apartado de referencias utilizadas en el cuerpo de este documento y los anexos más importantes que competen a esta investigación. Asociado a este manuscrito, se encuentra el programa de intervención en competencia socioemocional y estrategias docentes que se ha diseñado y aplicado en las aulas. Este programa y su cuaderno complementario de recursos anexados se reservan a la publicación impresa y no se presentan de forma pública.