Promoción de hábitos alimentarios saludables en el entorno universitario. Diagnóstico de situación e implementación de un programa de educación alimentaria

  1. CARREÑO ENCISO, LAURA
Supervised by:
  1. Beatriz de Mateo Silleras Director
  2. María Paz Redondo del Río Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 04 October 2024

Committee:
  1. María Achón Tuñón Chair
  2. José Miguel Martínez Sanz Secretary
  3. Victor Manuel Rodríguez Rivera Committee member

Type: Thesis

UVaDOC. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: lock_openOpen access Externo lock_openOpen access Externo

Abstract

La alimentación, la actividad física y los hábitos tóxicos representan los principales determinantes del estilo de vida de las personas. Los sistemas alimentarios, las malas elecciones alimentarias y los entornos alimentarios insalubres contribuyen a una mala alimentación, que es uno de los principales factores de riesgo primario de morbimortalidad y factor predisponente a enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro medio. Un entorno con gran potencial para la realización de actividades para la promoción de una alimentación saludable es el universitario. Una universidad promotora de salud es aquella cuyo entorno protege y favorece la salud, y promueve conocimientos y habilidades para que sus miembros adquieran estilos de vida saludables. Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el entorno universitario se caracteriza por favorecer un ambiente más "obesogénico" que saludable. Por tanto, se hace necesario analizar la situación real de cada universidad, en términos de hábitos alimentarios, oferta de alimentos y bebidas, para poder diseñar estrategias de educación alimentaria ajustadas a las necesidades y, que, por tanto, tendrán mayor efectividad para mejorar la calidad de vida de sus usuarios. El objetivo principal de esta tesis, fue diseñar un programa de intervención para mejorar los hábitos alimentarios en la comunidad de la Universidad de Valladolid. Se ha realizado un estudio en dos fases. Fase I.Diagnóstico de situación. Estudio observacional transversal. Se enviaron dos encuestas online distintas que incluían cuestionarios validados para conocer los hábitos alimentarios, la percepción de salud, el estado de salud y la actividad física de la comunidad de la UVa. Se realizaron visitas a los centros universitarios del campus de Valladolid (Facultades y colegios mayores), para analizar la oferta alimentaria en cafeterías, colegios mayores y máquinas expendedoras. Fase II. Diseño e implementación de un programa de educación alimentaria. Diseño tipo ensayo clínico aleatorizado controlado. Se diseñó un programa de intervención, basado en la Teoría del Comportamiento Planeado, con el objetivo de aumentar la ingesta de frutas y verduras de la comunidad UVa. Se implementó a través de tres plataformas: campus virtual (CV), Facebook (FB) e Instagram (IG). El análisis del diagnóstico de situación reveló que la mayoría de los estudiantes tenía normopeso, pero los participantes de los colectivos PAS y PDI tenían un exceso de peso. La actividad física de la mayoría de la muestra fue ligera, aunque los estudiantes eran significativamente más activos que los demás colectivos. Los estudiantes consumían con mayor frecuencia tabaco y alcohol. La adherencia a la DM de la mayoría de los sujetos fue media, y los estudiantes fueron los que peor adherencia mostraron. La calidad nutricional de los menús ofertados en los Colegios Mayores y facultades del campus de Valladolid es baja, al igual que los productos ofertados en las máquinas expendedoras de dichos centros. La implementación del programa de educación alimentaria "La UVa come sano" provocó un aumento significativo del consumo de verduras en el grupo del CV (17.4% antes vs. 72.7% después); también de fruta, pero de forma no estadísticamente significativa. Los hábitos alimentarios y el estilo de vida de la comunidad UVa son bastante mejorables, ya que su nivel de AF es fundamentalmente ligera y su adherencia a la DM es media. Es necesario mejorar la oferta alimentaria de los centros universitarios con más opciones alineadas con las recomendaciones de la DM. Las intervenciones realizadas de forma online que emplean plataformas interactivas como el campus virtual pueden ser eficaces para mejorar los hábitos alimentarios de los participantes de una manera clínicamente relevante.