Ateología política en Georges BatailleDe la comunidad de muerte a la amistad deconstruida para una biopolítica afirmativa

  1. García Pérez, María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info
    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

    Geographic location of the organization Universidad de Valladolid
Journal:
Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

ISSN: 2255-3851

Year of publication: 2024

Issue Title: La religión desde la historia, la política y la filosofía contemporánea

Volume: 14

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.6018/SH.629771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR HANDLE: https://hdl.handle.net/10201/152425

More publications in: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

Abstract

Para Georges Bataille no hay teología política que no alimente el fascismo en la medida en que esta pretende el cierre de la comunidad, su autodeterminación completa y, así, su homogeneización a través de un esquema atravesado de negatividad. Frente a esto, el francés busca una comunidad abierta, acéfala o policéfala. En suma, Bataille trata de avizorar, una soberanía otra, distinta de la teorizada por la filosofía política de Occidente. Una soberanía sin negatividad, pura afirmación sin clausura y sin límites. Una soberanía, al cabo, que no pase por la figura de Dios. Con todo, cabe preguntarse: ¿estamos ante una suerte de criptofascismo que, renegando del mando, la jerarquía, la identidad clausurada y enfrentada a la alteridad, sin embargo, persiste fascinado en la muerte y el sacrificio? Para responder a esta pregunta acudiremos no solo a los textos de Bataille, también a la lectura que hizo de ellos la deconstrucción de Jacques Derrida, así como a la recuperación de Roberto Esposito a propósito de la noción de lo impolítico. Para nuestro estudio, inevitablemente, Hegel y Carl Schmitt serán centrales a la hora de comprender el núcleo de las tesis batailleanas.

Bibliographic References

  • ALVARO, D., LALEFF ILIEFF, R.; GROS, A. E. (2014): "Carl Schmitt, teórico de la comunidad. Anacronismo e Irrupción". Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, v. 4, n. 7.
  • BATAILLE, G. (1970): Oeuvres completès, Paris, Gallimard.
  • BATAILLE, G. (1972): Sobre Nietzsche, voluntad de suerte, Madrid, Taurus.
  • BATAILLE, G. (1973): La experiencia interior, Madrid, Taurus.
  • BATAILLE, G. (1991): Teoría de la religión, texto establecido por Thadée Klossowski, Madrid, Taurus.
  • BATAILLE, G. (2001): "Hegel, la muerte y el sacrificio”, en La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944-1961, selecc., trad. y prólogo de Silvio Mattóni, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
  • BATAILLE, G. (2005): Acéphale. Religión, sociología, filosofía. 1936-1939, Buenos Aires, Caja Negra.
  • BATAILLE, G. (2021): La soberanía, Madrid, Arena Libros.
  • CAMPILLO, A. (2001): Contra la economía. Ensayos sobre Bataille, Granada, Comares.
  • DERRIDA, J. (1989): "De la economía restringida a la economía general. Un hegelianismo sin reserva", en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos.
  • DE LA HIGUERA, J. (2008): "El concepto de lo impolítico". El genio maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, v. 2.
  • DERRIDA, J. (1998): Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, Madrid, Trotta.
  • DERRIDA, J. (2005): De la gramatología, Madrid, S.XXI
  • ESPOSITO, R. (1996): Confines de lo político: nueve pensamientos sobre política, Madrid, Trotta.
  • ESPOSITO, R. (2006): Categorías de lo impolítico, Madrid, Katz.
  • ESPOSITO, R. (2011): Bios. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
  • GALINDO HERVÁS, A. (2012): Pensamiento impolítico contemporáneo. Madrid, Sequitur.
  • LACAPRA, D. (2016): La historia y sus límites. Humano, animal, violencia, Barcelona, Bellaterra.
  • LOTRINGER, S. (1992): "Furiously Nietzschean” en Georges Bataille, On Nietzsche, New York, Parangon House.
  • MAUSS, M. (2009): Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz.
  • NANCY, J.-L. (2001): La comunidad desobrada, Madrid, Arena Libros.
  • NIETZSCHE, F. (2002): Así habló Zaratustra: un libro para todos y para ninguno, Madrid, Méstas.
  • RIPALDA, J. M. (1978): La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G.W.F. Hegel, México, Fondo de Cultura Económica.
  • SCHMITT, C. (1991): El concepto de lo político, Madrid, Alianza.
  • SCHMITT, C. (2009): Teología política. Madrid, Trotta
  • SCHMITT, C. (2010): Ex captivitate salus. Experiencias de la época 1945-1947. Madrid, Trotta.
  • SURYA, M. (2014): Georges Bataille, la muerte obra, Madrid, Arena Libros.
  • VILLACAÑAS, J.L. (2008): Poder y conflicto, ensayos sobre Carl Schmitt, Madrid, Biblioteca Nueva.