Superación del prejuicio, estereotipo y pensamiento etnocéntrico del alumnado universitario hacia la población romá

  1. Jesús María Aparicio Gervás 1
  2. Lorena Valdivieso-León 1
  3. Luis Manuel Usero Liso 1
  4. José Luis González Llamas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info
    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

    Geographic location of the organization Universidad de Valladolid
Journal:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Year of publication: 2025

Volume: 20

Issue: 2

Pages: 269-296

Type: Article

DOI: 10.11156/AIBR.200206 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Abstract

La población gitana ha experimentado situaciones de rechazo y discriminación a lo largo de la historia que finalizó con la Constitución de 1978, cuando se consideró por primera vez a los gitanos como ciudadanos españoles. Es preciso corregir estos escenarios mediante la eliminación de prejuicios, estereotipos y situaciones de estrés que debe afrontar el pueblo romá como consecuencia de su exclusión social. Se precisa reforzar los planes de estudio con contenidos centrados en la educación intercultural y el conocimiento del pueblo gitano. En esta investigación participó todo el alumnado del Grado de Antropología de la Universidad de Valladolid respondiendo a un cuestionario ad-hoc que medía los prejuicios y actitudes de rechazo hacia la población gitana. Se utilizó un diseño pretest, intervención y postest, aprovechando un proyecto de innovación docente. Se realizaron los análisis estadísticos descriptivos y comparación de medias a partir de la prueba paramétrica t de Student. Los resultados no mostraron actitudes especialmente prejuiciosas, pero sí pusieron de manifiesto el desconocimiento de la existencia del prejuicio, probablemente inducido por su generalizada aceptación social e insuficiente contacto con la comunidad gitana. En consecuencia, es preciso incidir en cómo conocer y reconocer el prejuicio para afrontarlo y generar espacios de convivencia intercultural.

Bibliographic References

  • Abajo, J.E. (2022). Educar frente al antigitanismo. Una inaplazable contribución a la justicia y a la formación integral. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Abajo, J., y Carrasco, S. (2004). Experiencias y trayectorias del éxito escolar en gitanas y gitanos en España. Instituto de la Mujer y Centro de Investigación y Documentación Educativa (MEC).
  • Adorno, T.W., Frenkel-Bruswick, E., Levinson, D.J., y Sanford, R.N. (1950). The authoritarian personality. Harper.
  • Aguirre, J. (2008). Historia de las itinerancias gitanas. CSIC.
  • Alaminos, A., López, C., y Santacreu, O. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada. Convergencia, 17(53), 91-124.
  • Aparicio, J.M., e Ibáñez, C.A. (2023). Mujer gitana y cine español. Un recurso didáctico. Revista Internacional de Cultura Visual, 13(3), 1-15. En https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4576
  • Aparicio, J.M., y León, M.M. (2022). La Educación Intercultural como estrategia de innovación docente en Educación Infantil. International Humanities Review/ Revista Internacional de Humanidades, 11, 1-13. En https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3902
  • Aparicio-Gervás, J.M., Carbonero-Martín, M.A., Valdivieso-León, L., y Vázquez-Ramil, R. (2025). Discrimination of the gypsy population in the university environment. Education Sciences, 15(1), 16. En https://doi.org/10.3390/educsci15010016
  • Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. En https://unctad.org/ system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
  • Asociación de Antropología del Estado Español (s.f.). Historia. En https://asaee-antropologia.org/asaee/historia/#
  • Banton, M. (1967). Race Relations. Basic Books.
  • Bateson, G. (1935). Culture Contact and Schismogenesis. Eyre and Spottiswoode.
  • Beluschi, G. (2018). Espacios rituales y lugares de enterramiento: migración internacional y cambio trasnacional entre los romaníes de Korturare. Intersecciones, 4(3), 136-157. En http://dx.doi.org/10.17356/ieejsp.v4i3.378
  • Borrow, G. (1841). The Zincali. John Murray
  • Brüggemann, C. (2014). Romani culture and academic success: arguments against the belief in a contradiction. Intercultural Education, 25(6), 439-452. En https://doi.org/10.1080/14675986.2014.990229
  • Comisión Europea (2023). Discrimination in the European Union. En https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2972
  • Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa (ECRI) (2011). Recomendación de Política General nº 13 de la ECRI sobre la lucha contra el antigitanismo y las discriminaciones contra los romaníes/gitanos. Consejo de Europa.
  • Capellín, M.J. (2023). Lágrimas de una gitana. Trabe.
  • Castillo, R. (2023). Franet National contribution to the Fundamental Rights Report 2023. Spain. European Union Agency for Fundamental Rights. En https://fra.europa.eu/sites/ default/files/fra_uploads/fundamental_rights_report_2022-_spain.pdf
  • Codina, L. (2023). Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. En https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/.
  • Cortés, I. (2021). Sueños y sombras sobre los gitanos. La actualidad de un racismo histórico. Bellaterra.
  • Cortés, S., Frutos, R., Delgado, B., y Gil, D. (2018). Diversidad cultural en la Universidad de Alicante: La experiencia del alumnado gitano. Memorias del Programa de Redes I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Institut de Ciéncies de L´Educació (ICE), Universitat d´Alacant.
  • Cuadros, L., y Chancay, C. (2021). La interculturalidad en el contexto educativo: Análisis sistemático. Dominio de las Ciencias, 7(6), 684-701. En http://dx.doi.org/10.23857/ dc.v7i6
  • Cuesta, A., y Martínez, D. (2023). INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo con personas migrantes subsaharianas sobre la infradenuncia del racismo. Accem.
  • De Santos, F.J. (2018). La interculturalidad como competencia en Educación Superior: validación de un instrumento con alumnado universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 220-236. En http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.729
  • Díez, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • Dual, J.L. (2024). Gitanos de la Ribera. Autor.
  • Encina, H. (2024). El desarrollo de la educación en mujeres de etnia gitana palentinas: barreras y estereotipos [Trabajo Fin de Grado]. Palencia: Universidad de Valladolid.
  • Espeso, P., Ferrández, A., y Hurtado, I. (2021). Estereotipos y prejucios en la educación superior. Una mirada desde la antropología. En R. Satorre (Coord.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 273-284). Institut de Ciéncies de l´Educació (ICE), Universitat d´Alacant.
  • Federación Autonómica De Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA). (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Autor.
  • Fernández, M. (1999a). Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Ariel.
  • Fernández, M. (1999b). La escuela a examen un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Pirámide.
  • Fierro, A. (1987). Análisis de ítems y correlatos de personalidad en una medición de etnocentrismo. Anuario de Psicología, 36, 155-170.
  • Fraser, A. (2005). Los gitanos. Ariel.
  • Fundación Secretariado Gitano (2022). Según un nuevo informe de la FRA, el 80% de las personas gitanas vive en riesgo de pobreza. FSG. En https://www.gitanos.org/actualidad/ archivo/137183.html
  • Fundación Secretariado Gitano. (2024). Informe de Transparencia y Buenas Prácticas publicado por Fundación Lealtad en febrero de 2024 con cuentas auditadas de 2022. Fundación Lealtad.
  • Galletti, P. (2021). La diferencia colonial gitana. Normalización y resistencia subalterna en España. SB.
  • Garzón, E. (1993). El problema ético de las minorías étnicas. En L. Olivé (Comp.), Ética y diversidad cultural (pp.31-57). Fondo de Cultura Económica.
  • Gentile, M.B. (2023). Universidad e interculturalidad: una cuestión pendiente. Estudios Sociales, 64(1), e0043. En https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0043
  • Goenechea, C., Gallego, B., Amores, F., y Gómez, M. (2020). Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 24(2), 462-482. En https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15157
  • Gómez, A. (1993). La gran redada de gitanos. Presencia Gitana.
  • Gómez, A. (2010). Escritos sobre gitanos. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Gutiérrez, A.M. (2016). La música en el ámbito educativo: Las comunidades de aprendizaje. International Journal for 21st Century Education, 3(1), 15-24.
  • Hadziavdic, H. (2012). Gypsies as «Marginal Man» in Works by Georg Simmel and Robert Park. Rocky Mountain Review, 66(1), 32-44. En https://doi.org/10.1353/rmr.2012.0007
  • Heredia, S. (2021). Antigitanismo, género y medios de comunicación. Viento Sur, 175, 1-15.
  • Jiménez-Rodrigo, M.L., y Sánchez-Muros, P.S. (2020). El reto de la medición del antigitanismo: Indicadores sobre discriminación y exclusión social hacia la población Romá en la Unión Europea. Sociología Histórica, 10, 11-50. En https://doi.org/10.6018/sh.398531
  • Kenrick, D., y Puxon, G. (1997). Gitanos bajo la cruz gamada. Centro de Investigaciones Gitanas.
  • Kramer, F.W. (1987). Der rote Fes. Über Besessenheit und Kunst in Afrika. Syndikat.
  • Lagunas, D. (2000). Dentro de «dentro»: Estudio antropológico y social de una comunidad de gitanos catalanes [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén.
  • Leblon, B. (1993). Los gitanos de España. Gedisa.
  • León, M.M., y Aparicio, J.M. (2022). Educación para la ciudadanía global y la tolerancia en Educación Infantil. En K. Alvárez y A. Cotán (Eds.), Construyendo Identidades Desde la Educación (pp. 143-157). Dykinson.
  • Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Plon.
  • Madrid, A. (2022). La incorporación del concepto de antigitanismo al derecho antidiscriminatorio español. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 56, 321-345. En https://doi.org/10.30827/acfs.v56i.21669
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021). Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030. Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.
  • Mühlmann, W.E. (1948). Geschichte der Anthropologie. Universitäts-Verlag.
  • Nicolae, V. (2007). Towards a Definition of Anti-Gypsyism. En N. Valeriu y H. Slavik (Eds.), Roma Diplomacy (pp. 21-30). Idebate Press.rom.
  • Nicolae, V. (2016). Hacia una definición del antigitanismo (publicado en el Informe Anual: Discriminación y Comunidad Gitana nº 119). Fundación Secretariado Gitano. En https:// informesdiscriminacion.gitanos.org/sites/default/files/Informe_Dis-FSG_2016.pdf
  • Okely, J. (1983). The Traveller-Gypsies. Cambridge.
  • Peñalba, A., y Leiva, J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141- 158.
  • Piasere, L. (2015). L’antiziganismo. Quodlibet.
  • Piasere, L. (2018). Antigitanismo. Voria Stefanovsky.
  • Ramírez, D. (2020). Mi historia real. Superando obstáculos. Autor.
  • Ramírez-Heredia, J.D. (2000). Contra corriente los gitanos luchan por su supervivencia. En F. Deusto (Eds.), Otras culturas, otras formas de vida (pp. 111-122). Universidad de Deusto.
  • Rodríguez, S. (2010). Gitanidad: Otra manera de ver el mundo. Kairós.
  • Salinas, J. (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 167-188.
  • San Román, T. (1996). Los muros de la separación: Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Tecnos.
  • Streck, B. (2002). Systematisierungsansätze aus dem Bereich der ethnologischen Forschung. En S. Leder y B. Streck, Nomadismus aus der Perspektive der Begrifflichkeit (pp. 1-9). OWZ der MLU Halle-Wittenberg.
  • Tosi, S., y Beluschi, G. (2017). Antiziganisms. Ethnographic engagements in Europe. ANUAC, 6(1), 99-117. En https://doi.org/10.7340/anuac2239-625X-2927
  • Unión Europea (2023). Fundamental Right Report 2023. European Union Agency for Fundamental Rights. En https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra2023-fundamental-rights-report-2023_en.pdf
  • Unión Europea (2022). Roma in 10 european countries - main results. European Union Agency for Fundamental Rights. En https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/ fra-2023-fundamental-rights-report-2023_en.pdf
  • Valdés, M. (2012). Antropología e «interés público». El desafío profesional de la antropología en España. Revista de antropología Experimental, 12, 7-21.
  • Yin, R.K. (2018). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications