Incidencia de la especialización en docencia universitaria de la universidad la Gran Colombia, en las prácticas pedagógicas de los docentes de las facultades de arquitectura y derecho

  1. PRIETO DE PINILLA, BLANCA HILDA
Dirigida por:
  1. Tomás Sola Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de abril de 2017

Tribunal:
  1. José Cardona Andújar Presidente/a
  2. Juan Manuel Trujillo Torres Secretario/a
  3. Rebeca Soler Costa Vocal
  4. Inmaculada Aznar Díaz Vocal
  5. Rufino Cano González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo científico busca visibilizar la importancia de la formación docente en educación superior. La escasa reflexión y producción de conocimiento por parte de los docentes universitarios sobre las particularidades de lo pedagógico y lo didáctico, deja entrever la necesidad de formación alrededor del fortalecimiento de un discurso pedagógico, que permita, además de fortalecer los procesos de calidad en la educación superior, enfrentar los desafíos de una sociedad cambiante. Estos procesos de trasformación en la dimensión económica, social, ambiental, cultural y política han afectado los procesos educativos, bajo un predominio en las alzas en las matrículas y una sobre producción de titulaciones que, además, han reducido los procesos de formación a la consecución de unos estándares específicos, que en ocasiones se encuentran distantes de una verdadera calidad educativa. En el contexto colombiano esta problemática se evidencia alrededor del carácter difuso de la pedagogía. Desde la familiaridad de lo pedagógico y una aglutinación de lo pedagógico bajo los discursos de las Ciencias de la Educación, el problema de la formación docente en cuanto al fortalecimiento de sus procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, se encamina hacia el desarrollo de lo escolar y de la formación secundaria. Los escasos pedagogos en el escenario universitario y el ascenso de profesionales sin formación pedagógica al sistema educativo, reducen las posibilidades de aprendizaje, en ausencia de comprensiones sobre teorías, enfoques y estrategias pedagógicas y didácticas para potenciar la creatividad y la solución de problemas. Como estudio de caso, este trabajo enfatiza en las principales discusiones de docentes y directivos alrededor de la pertinencia de un discurso pedagógico institucionalizado para mejorar las prácticas pedagógicas de docentes disciplinares. El estudio tomó como caso concreto la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad la Gran Colombia para determinar el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de las facultades de Arquitectura y Derecho.