Aprendizaje del número en situación de conflicto socio-cognitivo e interacción social

  1. SELAMÉ AZAR ELÍAS EDUARDO
Dirigida por:
  1. José María Román Sánchez Director
  2. Rufino Cano González Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Alfonso Navarro Jurado Vocal
  2. Maximiano del Caño Sánchez Vocal
  3. Valeriana Guijo García Vocal
Departamento:
  1. Pedagogía

Tipo: Tesis

Resumen

Se trata del aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en que unos actúan y otros observan en una sesión de aprendizaje diseñada especialmente para el tal efecto. La hipótesis psicosociológica postual la posibilidad de una aceleración siendo el conflicto la condición necesaria para que la interacción desencadene progresos cognitivos. El modelo sustentado de Bandura (1977), privilegia la observación, lo que requiere que el sujeto observe pero no actué. Nos preguntamos, entonces: * Si los sujetos sometidos a experiencias de sesiones de aprendizaje, avanzan en su desarrollo cognitivo por efecto de la acción efectiva y/o manipulación que estos sujetos realizan con los materiales presentados en el trabajo experimental, interactuando en grupos pequeños. Pusimos a prueba estas dos posiciones, pudiendo compararlas en uno de sus efectos, es decir, en el aprendizaje operatorio del número, evaluándolas con la prueba piagetana de la conservación del número. Nuestras hipótesis son: 1,- En situación de conflicto socio-cognitivo e interacción social, el aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación. 2,- En situación de conflicto socio-cognitivo e interacción social, el aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación. Este es un diseño de investigación experimental en el que se manipulan deliberadamente dos variables independientes para analizar sus consecuencias o efectos en la variable dependiente, en una situación con control. Todos los sujetos de los tres grupos (grupo experimental por acción, grupo experimental por observación y grupo de control) son elegidos aleatoriamente para conformar grupos experimentales o de control, de tres sujetos cada grupo: uno operatorio o conservador, uno intermedio y uno pre-operatorio o no conservador. Este diseño tiene pre-prueba, tratamiento, p