Prácticas educativas familiares y autoconceptoestudio con niños y niñas de 3, 4 y 5 años

  1. ALONSO GARCÍA, MARÍA JULIA
unter der Leitung von:
  1. José María Román Sánchez Doktorvater
  2. Benito Arias Martínez Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 22 von März von 2002

Gericht:
  1. María José Rodrigo López Präsident/in
  2. Maximiano del Caño Sánchez Sekretär
  3. Gonzalo Musitu Ochoa Vocal
  4. Pilar Gútiez Cuevas Vocal
  5. Elena Auzmendi Vocal

Art: Dissertation

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

OBJETIVO El objetivo principal es relacionar las diferentes prácticas educativas familiares con el desarrollo del autoconcepto en los hijos. Para ello tuvimos que plantearnos un objetivo previo: construir un instrumento de medida de las prácticas educativas de los padres. PARTICIPACION En un primer estudio participaron 283 familias de nivel sociocultural medio y medio alto, con hijos de 3, 4 y 5 años y las maestras correspondientes. Y en el 2º, 144 familias con hijos de 4 y 5 años y sus maestras. INSTRUMENTOS Para la exploración de las prácticas educativas familiares: un instrumento original basado en situaciones hipotéticas y 3 tipos de conflictos - fiabilidad (alpha de Cronbach = 86) y validez (alpha = 83)-. La valoración infantil cuenta con soporte gráfico manipulativo. Evaluación del autoconcepto: PAI (Villa y Auzmendi, 1990) para la autopercepción, y la Escala de Referentes Conductuales de la Autoestima en niños pequeños (Haltiwanger y Harter, 1988) para la heteropercepción. RESULTADOS En los contextos familiares de menor nivel sociocultural es donde hemos encontrado las mayores discrepancias entre las percepciones adultas e infantiles -tanto en la valoración global del estilo educativo familiar más utilizado, como en las valoraciones específicas de situaciones o conflictos-. Además, los análisis estadísticos confirman, entre otras cosas, la correlación positiva significativa entre el estilo educativo familiar equilibrado (más representativo en las familias de nivel sociocultural más alto) y el autoconcepto de los hijos medido a través de la autopercepción (r=18, p=02), y negativa (r=-17, p=04) con el estilo educativo familiar autoritario (más representativo en los contextos familiares de menor nivel sociocultural), desde la percepción infantil. En cuanto a la percepción adulta, correlaciona de forma significativa y positiva el estudio equilibrado y la heteropercepción familiar del nifel