Crianza de bebés con desarrollos no normativos.desarrollos no normativos infantiles y adultas, intervención y asesoramiento.

  1. Alonso García, Julia
  2. Sánchez Raya, Araceli
  3. Santurde del Arco, Estefanía
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Atención temprana

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 113-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, J. y ROMÁN, J. M. (2003). Educación familiar y autoconcepto del niño pequeño. Madrid. Pirámide.
  • ALONSO, J. (2004). "Crianza especial: Primeros marcos interactivos. Actas del IV Congreso internacional de Psicología y educación. Universidad de Almería.
  • ALONSO, J. (2004). "Programa de intervención familiar en la crianza especial”. Actas del Congreso Internacional de Psicología clínica y terapia familiar. Salón inter nacional de familia, escuela y sociedad. Santiago de Compostela.
  • AINSWORTH, M.D.S.; BLEHAR, M. C.; WATERS, E. y WALL, S. (1978). Patterns of attachment: A Psychological study of the strange situation. Hillsdale. New York: Lawrence Erlbaum Associates. BOWLBY, J. (1951). Maternal care and mental health. Ginebra: OMS.
  • CASSIDY, J. (1994).Emotional regulation: Influences of attachment relationships. En: Fox, N. (Ed.) The development of emotion regulation: biological and behav ioural considerations. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59 (serial 240, 2-3) 228-249.
  • CANTERO, M. J. (2003). "Intervención temprana en el desarrollo afectivo". En A. Gómez, P. Viguer y M. J. Cantero (coord.), Intervención Temprana. Desarrollo optimo de 0 a 6 años (pp. 175-203). Madrid: Psicología Pirámide.
  • CAPPS, L.; SIGMAN, M. y MUNDY, P. (1994). Attachment security in children with autism. Development and Psychopa thology, 6, 249-261.
  • DANTAGNAN, M. (2005). "Los trastornos del apego: elementos diagnósticos y terapéuticos", En Barudy, J., Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia (pp. 165-211). Barcelona: Gedisa.
  • FONAGY, P., y TARGET, M. (2002). Early in tervention and the development of self-regulation. Psychoanalytic Inquiry, 22, 307-335.
  • GREENBERG, M. T. (1999). Attachment and psychopathology in childhood. En J. Cassidy y P.R. Shaver (Eds.), Handbook of attach ment: Theory, research and clinical appli catons (pp. 469.496). New York: The Guil ford Press.
  • JACOBSEN, T.; HUSS, M.; FENDRICH, M.; KRUESI, M. J. P. y ZIEGENHAIN, U. (1997). Children's ability to delay gratifi cation: Longitudinal relations to mother child attachment. Journal of Genetic Psy chology, 158, 411-426.
  • LAFUENTE, M. J. (2003). "Intervención prenatal". En Gómez, Viguer y Cantero (coord.), Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide.
  • LAFUENTE, M. J. (2010). Vinculaciones afectivas. Apego, amistad y amor. Madrid: Pirámide.
  • LÓPEZ, F. (1981). Niños en casa cuna. Infancia y aprendizaje, 16(4), 81-93.
  • LÓPEZ Sánchez, F. (2009). Amores y desamo res. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • LYONS-RUTH, K. (2003). Dissociation and parent-infant dialogue: A longitudinal perspective from attachment research. Journal of American Psychoanalytic Association, 51 (3), 883-911.
  • MARRONE, M (2008). "La teoría del apego como paradigma psicoanalítico". En Yarnoz, S. (Comps.), La teoría del apego en la clinica, 1: Evaluación y Clínica (pp. 15-36). Madrid: Psimática.
  • MATAS, L.; AREND, R. A., y SROUFE, L.A. (1978). Continuity of adaptation in the sec ond year. The relationship between quality of attachment and later competence. Child Development, 49, 547-556.
  • MONETA, M. (2003). El apego. Aspectos clínicos y psicobiológicos de la diada madre-hijo. Santiago: Cuatro vientos.
  • SIEGEL, D. J. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. España: Desdee De Brouwer.
  • SOARES, I. y DIAS, P. (2007). Apego y psicopatología en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 177-195.
  • SROUFE, A. (2000). Early relationships and the development of children. Infant Mental Health Journal, 21, 67-74.
  • THOMPSOM, R.A. (1999). Early attachment and later development. En J. CASSIDY y PR. SHAVER (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research and clinical applicatons (pp. 265-286). New York: The Guil ford Press.