Metalurgia y metalúrgicos en el Valle del Ebro (c. 2900-1500 cal. A.C.)

  1. Rodríguez de la Esperanza, María Jesús
Dirigée par:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 juin 2003

Jury:
  1. Martín Almagro Gorbea President
  2. Alfredo Jimeno Martínez Secrétaire
  3. Francisco Burillo Mozota Rapporteur
  4. Germán Delibes de Castro Rapporteur
  5. Salvador Rovira Lloréns Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La tesis de Dª María Jesús Rodríguez de la Esperanza representa una importante aportación al conocimiento de la metalurgia prehistórica de la península ibérica, tema esencial de los estudios del Calcolítico y de la Edad del Bronce, y muy necesitado de una visión de conjunto actualizada y de una metodología científica en el Valle del Ebro. La investigación que aquí se presenta trata de abordar los aspectos arqueometalúrgicos de los grupos culturales que se desarrollaron durante el tercer y mitad del segundo milenio antes de Cristo en el ámbito natural del Valle del Ebro. Los materiales que han sido objeto de estudio en esta investigación han sido clasificados de diferentes formas en función de la información que se ha pretendido extraer. Los análisis químicos, cuantitativos, tecnotipológicos y cronológicos, han sido los que han prevalecido, habiéndose incidido especialmente el contexto económico y social que nos ha pareceido fundamental para la evaluación del papel de la primera metalurgia en las sociedades del Calcolítico y de la Edad de Bronce. Los análisis cuantitativos de fluorescencia de rayos-X se han utilizado para averiguar el porcentaje en peso de cada elemento (Ag, Sb, Cu, Ni, etc.) en las piezas analizadas, el tipo de elementos y, si existen, qué calse de oligoelementos o impurezas; asimismo estos análisis se pueden aplicar a los minerales. Además de esto, esta clase de análisis, nos permiten establecer zonalizaciones minerales, en dónde estos surgen en menas de composiciones semejantes, pudiendo darnos la pauta para una comparación entre elementos metálicos y minerales para finalmente poder asociar los elementos con las zonas mineralógicas. En total se han utilizado casi 400 análisis para la tesis pudiéndose extraer datos e información muy importante. Se ha llevado a cabo un análisis tecno-tipológico en cada uno de los grupos de objetos que se han establecido: armas, herramientas y a