Afectación y supervivencia renal en la hipertensión arterial maligna

  1. González Fuentes, Roberto
Zuzendaria:
  1. Enrique Morales Ruiz Zuzendaria
  2. Angel del Palacio Pérez-Medel Zuzendaria
  3. Manuel Praga Terente Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2011(e)ko uztaila-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Rafael Enríquez de Salamanca Lorente Presidentea
  2. Felipe de la Cruz Vigo Idazkaria
  3. Francisco Rivera Hernández Kidea
  4. Carmen Bernis Carro Kidea
  5. Luis Mª Orte Martínez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La hipertensión arterial maligna (HTAM) es la forma más grave de presentación de un paciente hipertenso. Los trabajos clásicos, realizados hace más de 4-6 décadas, mostraban una elevada tasa de mortalidad y de fallo renal permanente en los supervivientes. Algunos autores han sugerido una disminución de casos en las últimas décadas, así como un mejor pronóstico. No obstante, el número de trabajos relacionados con esta patología publicados en los últimos años es ciertamente escaso. Teniendo en cuenta los cambios demográficos experimentados por la sociedad y la disponibilidad de nuevos y más eficaces fármacos antihipertensivos, parece necesario reevaluar tanto la incidencia, como las formas de presentación y el pronóstico de esta entidad. Pocos estudios han analizado la evolución de la función renal a largo plazo tras un episodio de HTAM. Los estudios clásicos mencionados describían también una elevada tasa de pérdida progresiva de función renal, aunque la información es muy limitada. De confirmarse una mayor supervivencia en las fases iniciales de esta complicación, resultaría de gran trascendencia el identificar aquellos factores que condicionan el pronóstico renal a largo plazo, para mejorar la calidad y la expectativa de vida de estos pacientes.