El arco del Castelnuovo de Nápoles y su relación con la introducción del lenguaje renacentista en Castilla

  1. Sánchez Gil, Isabel
Supervised by:
  1. Fernando Checa Cremades Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 June 2014

Committee:
  1. Miguel Ángel Castillo Oreja Chair
  2. María Angeles Toajas Roger Secretary
  3. Víctor Mínguez Cornelles Committee member
  4. Rosario Díez del Corral Garnica Committee member
  5. Miguel Ángel Zalama Rodríguez Committee member

Type: Thesis

Abstract

Indagación sobre la procedencia de los primeros modelos utilizados en Castilla que podemos denominar renacentistas, por qué vía llegaron y quién los trajo. La familia Mendoza, reputada por los historiadores del arte como introductora del Renacimiento en el reino castellano, utilizó una serie de modelos cuyo lugar de origen, significado y motivación de su uso, hemos intentado localizar analizando minuciosamente sus edificios. El viaje del segundo conde de Tendilla a Italia (1486-87) supuso el traslado a Castilla de los modelos utilizados por los Trastámara napolitanos, además de otros de la Roma contemporánea. Su consecuencia fue la utilización consistente de aquéllos por los Mendoza, frente a los tardogótico/flamencos preferidos por los Reyes Católicos y su entorno. La coincidencia de fechas entre las primeras obras Mendoza donde se utilizaron aquéllos modelos y el retorno del Conde a Castilla, en 1487, no es casual: es el fundamento de un comportamiento sistemático de utilización de elementos decorativo-constructivos por toda la familia como signo de distinción y autoafirmación. El remanente actual de tales cuadernos de modelos es el denominado Codex Escurialensis. En la primera parte del trabajo se analiza la trayectoria intelectual de Alfonso V el Magnánimo, plasmada en el Arco del Castelnuovo de Nápoles, estudiando sus contenidos iconográficos; éstos constituyen un despliegue de la incipiente mentalidad renacentista italiana, concretada en el uso de una serie de imágenes y símbolos que relacionan la Antigüedad clásica con la particular weltanschauung de su comitente, creando novedades iconográficas que influirán en obras italianas posteriores. La estrecha relación existente entre los Mendoza y los Trastámara aragoneses propició que los primeros adoptasen las formas artísticas de la Italia renacentista. La segunda parte analiza las relaciones del Marqués de Santillana con su amigo y señor, Alfonso de Trastámara y el mantenimiento de tales vínculos por la familia Mendoza, que culminan, para los efectos de la presente indagación, con la vuelta del conde de Tendilla a Castilla