Panorama mediático y estructura informativa en los países europeos de la Quinta Ampliaciónuniformación y regionalización

  1. PRINCIPE HERMOSO, SERGIO
Dirigida por:
  1. María del Pinar Agudiez Calvo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez-Bravo Cenjor Presidente/a
  2. Elena Real Rodríguez Secretario/a
  3. Carmen Herrero Aguado Vocal
  4. Miguel Vicente Mariño Vocal
  5. Josep. M. Sanmartí Roset Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Quinta Ampliación (2004-2007), con la incorporación de un total de 12 países, ha supuesto uno de los grandes saltos cualitativos de la Unión Europea. Las transformaciones que los países que se incorporaron debieron asumir en el plano económico, político, jurídico y social, y además, en un muy corto plazo de tiempo tuvieron unas consecuencias sistémicas y estructurales determinantes. Desde la perspectiva institucional comunitaria se insistía en el éxito de una estrategia que era esencial para evitar más fracturas en el continente. El contraste lo ofrecen aquellas voces que matizan estas tesis y las contrastan con algunos de los desequilibrios y brechas que no acabaron por cerrarse. En todo este trayecto, la información y la comunicación han intervenido en el proceso de integración europea teniendo en cuenta que se trata de un elemento indispensable si queremos hablar de ¿ciudadanía europea¿ y de ¿democracia¿. Sin embargo, esta idea es paradójica por las tensiones entre las demandas y necesidades nacionales que se desarrollan en cada Estado miembro en contraste con las políticas de convergencia que dinamiza la Unión. De todos modos, se ha tratado de un proceso inexcusable, ya que la mera inercia de la integración comunitaria ha obligado a los Estados a aplicar las normativas y demás estrategias de convergencia que sobre este campo se han impulsado y que se han vehiculado en torno a dos ideas fundamentales, la configuración de mercado y la construcción, en paralelo, de un espacio informativo-comunicacional. En este último plano, el pluralismo es la referencia imprescindible. Se entiende además que éste junto a una eficaz comunicación tienen un impacto directo en una mejor construcción comunitaria. Una vez fijadas estas cuestiones esenciales en el punto de partida, el desarrollo de nuestra investigación analiza los medios de comunicación más influyentes e importantes de cada nuevo Estado miembro. Destacaremos cómo los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) perfilan un panorama mediático en el que el pequeño tamaño del mercado, así como las tensiones de la minoría lingüística rusa y las propuestas identitarias son fundamentales. En República Checa y Eslovaquia, separados tras la Revolución de Terciopelo de 1993, la realidad mediática asume una importante transformación y reajuste tanto estructural como institucional. En Hungría descubriremos una estructura y un modelo que ha supuesto todo un desafío para la propia Unión Europea. Polonia nos presentará, a su vez, un rico panorama en el que la polarización política y el factor religioso cuenta y determina la estrategia informativa y comunicacional. Eslovenia nos ofrece un particular modelo de transición en el que la circunstancia de un mercado también pequeño da pie a una peculiar presencia estatal. Las particularidades de Chipre como país dividido y de Malta, el único país europeo en el que los partidos políticos son los propietarios de los medios de comunicación, también son abordadas por nuestro análisis. La investigación concluye con la descripción del modelo de Rumanía y Bulgaria, los Estados que en 2007 cierran la Quinta Ampliación y que plantean perfiles bien llamativos por su complejidad y sus problemas de transparencia. En todos ellos analizamos los agentes mediáticos, los grupos transnacionales y las políticas europeas o barreras de contención que intervienen en un proceso que, en teoría, debería fortalecer una estrategia democrática, plural y transparente.