A la caza del espectadorestrategias de programación en los inicios de la televisión privada en España (1990-1994)

  1. MATEOS PEREZ, JAVIER
Dirigida por:
  1. María Antonia Paz Rebollo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Agustín García Matilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 110962 DIALNET

Resumen

A la caza del espectador. Estrategias de programación en los inicios de la televisión privada en España (1989-1994) tiene como objeto analizar el modelo de la televisión en España durante la apertura del audiovisual a la iniciativa privada. Se realiza un estudio de la programación de las televisiones de cobertura nacional durante los primeros años noventa para valorar su influencia en formas y pautas del entretenimiento del público español y la creación de una cultura popular. De acuerdo con es ta perspectiva, la investigación se aborda teniendo en cuenta factores políticos, económicos, técnicos e institucionales, que dotan a la televisión española de una configuración peculiar. Cronológicamente, la investigación comprende desde la Ley de Televisión Privada de 1988, que permite la irrupción de las emisoras privadas al panorama audiovisual español, hasta la aplicación de la norma europea de legislación televisiva comunitaria: Ley de Televisión sin Fronteras de 1994, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE sobre actividades de radiodifusión televisiva. Se pretende cubrir una laguna que existe en la bibliografía española actual, donde existen sólo obras de carácter general y monografías que abordan tangencialmente algún ámbito de esta época de la vida española. La investigación propone una aproximación a la televisión a partir de dos ejes de referencia. La primera parte estudia el debate político y público que surge en torno a la regulación y aprobación gubernamental de la ley que autoriza la creación de nuevas cadenas de televisión privada de ámbito nacional. En este debate, que se dilata en el tiempo durante años, participan periodistas, juristas, empresarios de medios de comunicación, oposición política y Administración pública. Esta cuestión es interesante porque conecta la preocupación y el interés de la sociedad por desentrañar la verdadera libertad de que goza la comunicación. Además, permite observar qué formas de control sufre la configuración de las normas que rigen la comunicación que depende de los poderes públicos. El manejo y control del medio televisivo por parte de los poderes públicos ha sido evidente durante todo el proceso. La clase política ha operado el desarrollo del medio televisivo en función de la oportunidad política, más que por la necesidad real de regular una exigencia social. La segunda parte se dedica al estudio de la oferta televisiva durante estos años (1989-1994) con el fin de...