Perífrasis verbales en el español clásico (1519-1656)novela picaresca, género epistolar y crónicas de indias

  1. FERNÁNDEZ MARTÍN, PATRICIA
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de abril de 2015

Tribunal:
  1. José Luis Girón Alconchel Presidente/a
  2. Julia Sevilla Muñoz Secretario/a
  3. Rosa María Espinosa Elorza Vocal
  4. Félix Fernández de Castro Vocal
  5. M.ª Azucena Penas Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 119246 DIALNET

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo es profundizar en el conocimiento de las perífrasis verbales del español de los Siglos de Oro, partiendo de una definición gradual del concepto de perífrasis verbal, en un continuum cuyos extremos están constituidos por la gramática y el léxico. Para ello, se comienza con una introducción en la que se establece un método deductivo que parte de lo general y llega a lo particular, de manera que al tradicional método filológico se añade una definición empírica del concepto mismo de perífrasis verbal y una comparación de las características pragmáticas de tres tipos textuales para descubrir una posible relación tipo de texto-perífrasis verbal.En los dos siguientes capítulos se muestra un estado de la cuestión atendiendo, por un lado, a los principales autores que han trabajado las perífrasis verbales desde una perspectiva general; y, por otro lado, a lo que se ha investigado de cada estructura desde una perspectiva particular, es decir, perífrasis a perífrasis.El tercer capítulo está dedicado a dejar constancia explícita de las bases teóricas en que nos apoyamos para llevar a cabo el estudio de las perífrasis verbales correspondientes. Concretamente, recurrimos a la lingüística cognitiva (teoría del prototipo y contexto sociocognitivo); a la lingüística del texto y a la lingüística diacrónica (teoría de la gramaticalización y metáfora y metonimia), además de exponer ciertas categorías analíticas relevantes como el tiempo verbal, el aspecto, la modalidad, la auxiliación, el papel de infinitivos, gerundios y participios y los complementos del verbo (argumentos y adjuntos). En el siguiente capítulo aplicamos el modelo del prototipo al concepto de perífrasis verbal, tomando como rasgos definitorios dos pruebas-rasgos esenciales: la sustitución y la omisión. El hecho de que un ejemplo concreto conforme ejemplos agramaticales al someterlos a estas pruebas denota su carácter perifrástico; si los resultados son gramaticales, entonces no existe una naturaleza perifrástica en la construcción. La ventaja del concepto de ¿prototipo perifrástico¿ es que nos permite dar cuenta de todos aquellos casos liminares. En los capítulos V, VI y VII analizamos las perífrasis verbales en textos áureos, utilizando estas categorías teóricas. En el primero, se trabaja con cuatro novelas picarescas, como son Lazarillo de Tormes, Rinconete y Cortadillo, Guzmán de Alfarache y El Buscón. En el capítulo VI se opta por diferentes conjuntos de epístolas de Hernán Cortés, santa Teresa de Jesús, Lope de Vega y sor María de Jesús de Ágreda. En el VII, por último, se han analizado fragmentos de crónicas de Indias de Fernández de Oviedo, fray Bernardino de Sahagún, José de Acosta y el Inca Garcilaso de la Vega.A modo de conclusión, el último capítulo cierra con una serie de datos cuantitativos que nos permiten constatar la existencia de alguna diferencia de empleo, cuantitativamente baja pero cualitativamente significativa, como la alta frecuencia de soler + infinitivo en crónicas de Indias frente a otros géneros textuales; la mayor frecuencia de aparición, en general, de las perífrasis epistémicas y deónticas; y el amplio uso de las perífrasis modales en los textos epistolares, siempre menor en las novelas picarescas.