La teoría arquitectónica del eclecticismo en España

  1. ARRECHEA MIGUEL JULIO IGNACIO
Zuzendaria:
  1. Simón Marchán Fiz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Defentsa urtea: 1987

Epaimahaia:
  1. Jesús Hernández Perera Presidentea
  2. Ángel González García Idazkaria
  3. José Ignacio Linazasoro Rodríguez Kidea
  4. Antonio Bonet Correa Kidea
  5. Víctor Nieto Alcaide Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 14845 DIALNET

Laburpena

El presente trabajo investiga la evolución del pensamiento estético-arquitectónico en España durante el siglo xix teniendo presente que aquel se articula en torno a 1) la continuidad crítica del pensamiento clásico (Bails, Ureña, Valzania) 2) la aparición radical de estímulos disgregadores de las formas clásicas como son el pintoresquismo el historicismo o la policromía y 3) los intentos por reconstituir desde el abarcamiento del conjunto de la problemática un cuerpo de doctrina operativo y sintético. El desarrollo de este ultimo apartado se constituirá en la obsesión de teóricos y arquitectos que creyeron encontrar en el renacimiento un modelo ideológico y figurativo que incorporaba a un sistema ordenador y clásico de composición la exuberancia e imaginación formal de los arquitectos medievales; opción deudora a un sentido formal de la arquitectura y opción que choco repetidamente con la otra gran vertiente del pensamiento disciplinar del periodo consistente en el intento de refundar abstracta y racionalmente la arquitectura desde la revisión análisis y restauración de nuestros edificios medievales.