La desintegración de Yugoslavia y la política exterior y de seguridad común

  1. PRLJA, BILJANA
Supervised by:
  1. Charles T. Powell Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 July 2004

Committee:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Chair
  2. Carlos Flores Juberías Committee member
  3. Carmen González Enríquez Committee member
  4. Ricardo Martín de la Guardia Committee member

Type: Thesis

Teseo: 102047 DIALNET

Abstract

A pesar de haber tenido un fuerte protagonismo mediático, el caso de Yugoslavia casi no ha sido tratado por la literatura académica relacionada con el estudio de la transición a la democracia. Parece obvio que la década transcurrida desde el estallido de la crisis representa un período razonable para iniciar un proceso de reflexión menos simplista en cuanto a las causas tanto internas como externas de los conflictos en la antigua Yugoslavia. La investigación pretende demostrar, por un lado, que la supervivencia de una Yugoslavia democrática en un contexto de posguerra fría no era posible. Las causas principales de su desaparición deben buscarse en el contexto interno. Sin embargo, los conflictos internos yugoslavos no se manifestaron por primera vez a principios de la década de la noventa. Lo que permitió que la crisis Yugoslava del os noventa tuviese un desenlace en nada parecido a los de las demás criris Yugoslavas fue precisamente el contexto externo. Por otro lado, la investigación pretende demostrar que se ha producido, con el inicio de la mediación europea en la segunda etapa de la crisis Yugoslava, un punto de inflexión en la actuación de la PESC en los Balcanes occidentales. La firma de los Acuerdos de Ohrind y la firma del Acuerdo entre Servia y Montenegro han demostrado que la UE es capaz de desempeñar un papel constructivo y de preservar, de momento, el frágil equilibrio de la región. Si la UE seguriá teniendo un papel parecido en el futuro de la región. Si la UE seguirá teniendo un papel parecido en el futuro de la región, queda todavía por comprobar. Como solía decir O.Wilde, "un mapa del mundo que no incluya la Utopía ni siquiera ser debería ojear".