Diversidad genética del VIH. Estudio en una cohorte de muestras cubanas

  1. CUEVAS GONZÁLEZ-NICOLÁS, TERESA
Dirigida por:
  1. Rafael Nájera Morrondo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. José Prieto Prieto Presidente/a
  2. María Luisa Gómez-Lus Centelles Secretario/a
  3. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Vocal
  4. Carlos Jorge Domingo Fernández Vocal
  5. Juan José Martínez de Irujo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 101556 DIALNET

Resumen

La variabilidad genética del VIH ha permitido su clasificación en tres grupos; M, O y N. Dentro del grupo M se han descrito diferentes subtipos (A, B, C, D, F, G, H, J, K), que por el fenómeno de recombinación han dado lugar a las formas circulantes recombinantes (CRF), de las que hasta hoy se han descrito 15. A excepción de África, donde se han encontrado todos los subtipos descritos, en el resto de países suele predominar un determinado subtipo viral, así en América y Europa occidental el subtipo mayoritario es el B. En Cuba la prevalencia de la infección por VIH es una de las más bajas a nivel mundial, inferior al 0,1%, lo que corresponde a unos 3.200 afectados. Estudios previos habían demostrado que la infección se debía a virus de subtipo B, pero las características especiales de este país, tanto geográficas como políticas, que han permitido la movilidad de personal militar a países de África, hacían sospechar que este panorama hubiera cambiado. En este trabajo se analizan un total de 105 muestras recogidas en el año 1999, cuando se habían descrito 1950 casos de infección por VIH, por lo que el número de muestras suponían aproximadamente un 5% del total de afectados. Hay que destacar que el 93% de los contagios se produjo dentro del país. El estudio filogenético de las cepas virales se realizó mediante la secuenciación de dos segmentos del genoma viral, parcialmente pol (proteasa y parte de la transcriptasa inversa) y env (el segmento C2-V3-C3). Se realizaron los árboles filogenéticos y las cepas recombinantes se estudiaron por bootscanning, utilizando el programa Simplot. Este análisis demostró la presencia de virus de subtipo B en 50 muestras, mientras que las 55 restantes presentaron virus de subtipo no B. Dentro de estos últimos, encontramos un 22% de virus no recombinantes (D, H, J, C, F1 y G) y un 78% de virus recombinantes, representados por 14 formas genéticas, en las que participan