Influencia de la terapia antiviral en la coinfección por el VIH y el virus de la hepatitis c

  1. PÉREZ OLMEDA, M. TERESA
Dirigida por:
  1. Vicente Soriano Vázquez Director/a
  2. Javier García-Samaniego Rey Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de abril de 2003

Tribunal:
  1. José Prieto Prieto Presidente/a
  2. Victor Roca Arbones Secretario/a
  3. Manuel Leal Noval Vocal
  4. Juan María González Lahoz Vocal
  5. José María Eiros Bouza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95188 DIALNET

Resumen

La hepatitis C es un problema sanitario de gran importancia. La coinfección por VIH/VHC ha cobrado gran relevancia debido al incremento en las expectativas de vida de los pacientes VIH+ desde la introducción de terapia HAART. En los pacientes VIH+ la prevalencia de la infección por VHC es más elevada que en el resto de la población y en ellos la mortalidad por enfermedad hepática de origen vírico está aumentando. El tratamiento de la hepatitis crónica C tiene un amplio espectro de efectos secundarios y puede presentar interacciones entre los fármacos atirretrovirales. La respuesta terapéutica al tratamiento y su duración del mismo puede predecirse antes del inicio del tratamiento en base a la carga viral VHC y el genotipo que presente el paciente. Tras el análisis de un amplio espectro de pacientes observamos que tan sólo el 20% de los pacientes coinfectados por VIH/VHC presenta factores virológicos basales favorables de respuesta. El tratamiento con IFNA o PEG- IFN en combinación con la Ribavirina resultó ser relativamente seguro y bien tolerado. La respuesta a esta terapia combinada es inferior a la observada en pacientes VIH negativos. Por otro lado, el beneficio terapéutico fue ligeramente superior con PEG-IFN+RBV frente al IFN convencional con RBV. Por su parte el factor virológico con mayor valor predictivo de respuesta en pacientes coinfectados es el genotipo del VHC. Un dato reseñable del estudio resultó ser que el genotipo 3 a pesar de alcanzar un mayor índice de respuesta al final del tratamiento (6 meses) fue el que presentó el mayor porcentaje de recidivas. Esto sugiere que a diferencia de lo que ocurre en los pacientes VIH negativos, los pacientes coinfectados por VIH/VHC con genotipo 3 debería tratarse durante más tiempo. La cuantificación del RNA-VHC a las 12 semanas de tratamiento tiene un valor predictivo de respuesta en los pacientes coinfectados, tal y como ocurre en los pacientes