Las lecturas y los libros en Valladolid(siglo XVIII)

  1. Matos Eguiluz, Covadonga
Zuzendaria:
  1. Teófanes Egido López Zuzendaria
  2. Máximo García Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2012(e)ko urria-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Alberto Marcos Martín Presidentea
  2. Margarita Torremocha Hernández Idazkaria
  3. Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares Kidea
  4. Inmaculada Arias de Saavedra Alías Kidea
  5. Ofelia Rey Castelao Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis analiza la cultura del escrito y del impreso en la ciudad de Valladolid, durante el siglo XVIII, y la difusión de las nuevas ideas entre los habitantes de la ciudad. El estudio se ha realizado en cuatro capítulos: el primero comienza con una introducción, planteamiento de fuentes y metodología, seguido de una revisión historiográfica de la evolución de los estudios sobre este tema; el segundo aborda la alfabetización y el uso del escrito; el tercero desarrolla la posesión de libros y las posibles lecturas; y el cuarto revisa algunas de las principales librerías institucionales de la ciudad en esta época, de manera más exhaustiva, la biblioteca del Monasterio de San Benito el Real. Las fuentes empleadas han sido, principalmente, los protocolos notariales de la ciudad y los inventarios de las grandes librerías. A través del impreso, a lo largo del siglo XVIII, se fue gestando un proceso de evolución cultural, limitado a los estratos más elevados del mundo intelectual, a gran distancia de los sectores populares que en bastantes ocasiones dependieron de la sociabilidad para hacer uso del escrito, generalmente, con fines distintos de la instrucción y la cultura.