Accidentes de circulaciónimpacto en un Registro de Trauma Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia

  1. María García Palacios
  2. María Elena Molina Vázquez
  3. Javier Gómez Veiras
  4. M. García González
  5. Sonia Pértega Díaz
  6. I. Somoza
  7. Roberto Méndez Gallart
  8. Pedro Taboada Santomil
  9. A. Armas Álvarez
  10. J.M. Pradillos Armas
  11. Lizet lorena Rivera Chavez
  12. Margarita Montero Sánchez
  13. A. Lema Carril
  14. María Cristina Granja Martínez
  15. R. Cantero Rey
  16. B. Contes Osorio
  17. S. García Saavedra
  18. C. Lorenzo Legerén
  19. Manuel Adolfo Gómez Tellado
Revista:
Trauma

ISSN: 1888-6116

Año de publicación: 2010

Volumen: 21

Número: 3

Páginas: 174-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trauma

Resumen

Objetivo: Estudiar el impacto de los accidentes de circulación en un registro autonómico de trauma pediátrico (RTP). Material y método: Recogida de datos prospectiva, sistemática y multicéntrica durante el año 2009, de pacientes pediátricos con ingreso hospitalario en Galicia. Se analizaron 398 pacientes, 66% varones, con edad media de 7 años y peso medio 30 kg. El 34% fueron accidentes de tráfico. Recibieron asistencia prehospitalaria un 53%, y por personal médico un 38,5%. Resultados: Traslados en ambulancia no medicalizada un 30,8%, medicalizada el 13,8%, medio particular el 53,8%, por propio pie el 1,5%. En ambulancia medicalizada un 38,5% no llevaban vía intravenosa, y un 77,6 % no portaban collarín cervical. De los trasladados en coche un 6,4% llegaron con un Índice de Trauma Pediátrico (ITP)<8. En accidentes de automóvil viajaban sin sistema de retención el 62,5% de los casos, y en los de moto el 30% sin casco. Los sistemas más afectados fueron el aparato locomotor (61,5%), y el área craneofacial (58%). El 73% de los accidentes ocurrió en ciudad y la mayoría entre las 17 y las 20 horas. Conclusiones: Mayor riesgo en varones, mayor frecuencia de accidentes en ciudad y en horario de tarde, afectación mayoritaria del aparato locomotor. La incidencia de ingresos aumenta según disminuye el ITP