Análisis conceptual y desarrollo de un modelo y un instrumento de medida de la anhedonia

  1. OLIVARES DÍEZ, JOSÉ MANUEL
Dirigida por:
  1. Manuel Bousoño García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Valentín Conde López Presidente
  2. Julio Bobes García Secretario/a
  3. Jesús de la Gándara Martín Vocal
  4. Rafael Hinojal Fonseca Vocal
  5. Francisco Javier Rodríguez Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102560 DIALNET

Resumen

Desde las primeras descripciones clínicas a principios del siglo XIX hasta la clasificaciones actuales la anhedonia ha sido un síntoma clave en trastornos como la esquizofrenia y la depresión. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico y conceptual de la incapacidad par disfrutar, desde las perspectivas históricas, filosóficas, clínicas y neurobiológicas. Tras este análisis se construye un modelo en el que se propone que la incapacidad para disfrutar o anhedonia es la resultante de un prodeso final que no remite necesariamente a una úniva vía, en la que, basándose en al teoría de la formación del síntoma de G.E. Berrios, la anhedonia en los pacientes deprimidos y en los pacientes esquizofrénicos seguirían vías distintas, según se expone en el modelo. En el presente trabajo se construye asimismo una escala de autoevaluación de la Anhedonia, para cuya validación se aplicó a 120 sujetos (38 esquizofrénicos DSMIV, 18 pacientes con depresión mayor DSMIV, 30 sujetos sanos y 30 sujetos no pasiquiátricos en un programa de diálisis). Los resultados muestran que es una escala factible. Al fiabilidad resultó ser muy satisfactoria. Los distintos análisis estadísticos de validez de constructo, convergente y discriminante de la nueva escala fueron aceptables.