Propaganda y cultura del "nuevo Estado" franquista en Alicante durante la posguerra (1939-1945)

  1. García de la Torre, Alfredo
Zuzendaria:
  1. Francisco Sevillano Calero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2012(e)ko maiatza-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Glicerio Sánchez Recio Presidentea
  2. Juan A. Ríos Carratalá Idazkaria
  3. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Kidea
  4. Ricardo Martín de la Guardia Kidea
  5. Mirta Núñez Díaz-Balart Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 325280 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

La tesis tiene por objeto de estudio la propaganda y el dirigismo cultural del "nuevo Estado" franquista en la ciudad de Alicante durante la posguerra (1939-1945), conforme fue propugnado y aplicado por los Servicios de Prensa y Propaganda, las autoridades civiles, FET y de las JONS y la Iglesia católica, mediante la censura, las autorizaciones gubernativas, las denuncias, las sanciones y multas, así como la prensa y la radiodifusión. Asimismo se consideran elementos de la política de control de la propaganda y la cultura, las subvenciones, los donativos y las ayudas, todo lo cual incidió principalmente sobre la literatura, el teatro, el cinematógrafo, el arte y la cultura popular. Atención particular merece la escuela, su reconstrucción material y el adoctrinamiento ideológico de la juventud. Las conclusiones destacan la falta evidente de libertades y, al mismo tiempo, se subraya la colaboración entre todos los elementos del Régimen para imponer sus doctrinas e ideas, en especial la Iglesia católica. Si bien la iniciativa cultural dependió de las autoridades, no dejó de apoyarse la promoción de la vida cultural alicantina en los intelectuales y los artistas de la época anterior. No obstante todo ello, la pretendida recristianización y la exaltación de la conciencia nacional no calaron en la población alicantina, que se limitó a cumplir forzosamente con las imposiciones del "nuevo Estado", sin interiorizar ni las ideas ni el estilo del franquismo.