Procesos cualitativos en la Comunicación de Catástrofes de Origen Naturalel discurso de los Expertos frente al discurso de los Periodistas

  1. Morales Corral, Enrique
  2. Lozano Ascencio, Carlos Horacio
  3. Sánchez Calero, María Luisa
Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Discursos Mediáticos y Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático

Número: 13

Páginas: 249-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

Este artículo pretende mostrar una comparativa cualitativa entre los discursos de Expertos (Cruz Roja, Protección Civil, Unidad Militar de Emergencias...) que actúan en catástrofes de origen natural y el de los Periodistas especializados que cubren este tipo de situaciones. Esta compa - rativa se produce a partir de dos grupos de discusión (uno para cada grupo) y el apoyo de un análisis cuantitativo de 220 piezas informativas recogidas durante un año completo (entre mayo del 2013 y mayo del 2014), en los prin - cipales espacios informativos de tres cadenas de televisión españolas. Esta investigación fue realizada bajo la financiación de la Fundación Mapfre: Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi, y titulada: La construc - ción del mensaje sobre riesgos naturales en los medios de comunicación , realizada por los firmantes de este artículo. Nuestro objetivo es marcar los elementos claves de ambos discursos con - frontando conceptos y desarrollos concretos. Para ello se ha utilizado el sof - tware informático Atlas.ti, en el que se han creado Networks o mapas con - ceptuales, para poder extraer sus líneas principales , con las que confrontar y comparar ambos discursos. El resultado ha sido un completo análisis cualita - tivo que demuestra la confrontación evidente en ambos discursos, mostrando elementos importantes en el discurso de ambos grupos.

Referencias bibliográficas

  • AUTORES (2014) La construcción del mensaje sobre riesgos naturales en los medios de comunicación. Madrid: Fundación Mapfre. Dirección: https://goo. gl/5ZwhhL (Última consulta: 22/03/2016)
  • AUTORES. (2015) “La comunicación del riesgo: análisis del acontecer en los informativos de televisiones españolas”. Actas publicadas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación. Dirección: http://www.revistalatinacs. org/14SLCS/2014_actas.html (Última consulta: 22/03/2016)
  • CÁCERES Mª D. SÁNCHEZ Mª L. MORALES, E. (2012) “La representación televisiva del cambio climático: las noticias sobre la Cumbre del Clima de Cancún en las cadenas españolas”. Actas del congreso de la AE-IC: Comunicación y Riesgo. Tarragona, España.
  • GAITÁN, J. A. – PIÑUEL, J. L. (1998) Técnicas de investigación en comunicación social: Síntesis.
  • GIL CALVO, E (2003) El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza.
  • IBÁÑEZ, J (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • LOZANO, C (2009) “El medio ambiente como una referencia dominante en la construcción social del acontecer catastrófico”, en Carabaza, J. y Lozano, J. C. (eds.) Comunicación y Medio Ambiente. Reflexiones, análisis y propuestas. Monterrey, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Pp.132-159.
  • PAINTER, J. (2012) “Comunicar incertidumbres: los escépticos del clima en los medios internacionales”, en PIÑUEL, J. L. ET. AL. Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio climático. Cuadernos Artesanos Latina 30. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 53-80.
  • PIÑUEL, J. L., GAITÁN, J. A. y LOZANO C. (2013). Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social.
  • SÁNCHEZ, Mª L. (2005) La información meteorológica como servicio. Madrid: Centro de publicaciones de la AEMET.