Toponimia de Laconia

  1. Vegas Sansalvador, Ana
Supervised by:
  1. Martín S. Ruipérez Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 September 2004

Committee:
  1. Luis M. Macía Aparicio Chair
  2. Araceli Striano Secretary
  3. Manuel García Teijeiro Committee member
  4. Antonio López Eire Committee member
  5. Alberto Bernabé Pajares Committee member

Type: Thesis

Teseo: 127349 DIALNET

Abstract

Este trabajo pretende la recopilación, clasificación e interpretación de los topónimos de la región de Laconia en época histórica. Datos: Se ubica el lugar al que el topónimo se aplica, señalando los hechos históricos que allí se produjeron y se identifica en el mapa actual de la zona. Se presentan asimismo los testimonios epigráficos y literarios del topónimo y del étnico correspondiente, con sus variantes, y se hace referencia, en su caso, a localidades homónimas. Análisis e interpretación: Se analiza cada topónimo desde el punto de vista lingüístico. Cuando este es inteligible desde el propio griego, se distinguen base y formantes y se establece su etimología. Cuando la forma base tiene difícil interpretación desde el griego, pero refleja un lexema indoeuropeo, se recurre a la comparación con otras lenguas indoeuropeas. Se fija, cuando sea posible, su significado. Clasificación: Se distingue entre topónimos inteligibles y no inteligibles desde el griego mismo. Los inteligibles son clasificados semasiológicamente (fitónimos, zoónimos, etc.). Rasgos fonéticos y morfológicos: Se sistematizan los hechos fonéticos que presentan los topónimos y étnicos estudiados, distinguiendo entre los que son griegos (y, en su caso, dialectales: dorios, laconios, jónico-áticos...) y los que no lo son. Asimismo, se clasifican los formantes griegos o no griegos de los topónimos y étnicos. Conclusiones: Se intenta extraer de los topónimos inteligibles la información para confirmar y/o ampliar el conocimiento de la flora, la fauna, la historia, la política, la mitología o la religión de Laconia.