Material del carro de reanimación cardiopulmonar pediátrica

  1. Custodio Calvo Macías
  2. Jesús López Herce Cid
  3. A. Carrillo Alvarez
  4. Elena Burón Martínez
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2007

Volumen: 66

Número: 1

Páginas: 50-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

La parada cardiorrespiratoria y por tanto la necesidad de realizar una reanimación cardiopulmonar se puede presentar en cualquier lugar, tanto en el medio extrahospitalario como intrahospitalario. Por ese motivo, todos los centros sanitarios tanto hospitalarios, como de atención primaria y los servicios de emergencias extrahospitalarias, deben estar preparados para realizar una reanimación cardiopulmonar pediátrica y el tratamiento de otras urgencias vitales. Para ello, deben disponer de los medios materiales adecuados. El carro de parada o mesa de reanimación constituye un elemento asistencial indispensable en todo centro sanitario. El material que debe contener el carro de parada puede variar dependiendo del tipo de centro sanitario y el tipo de reanimación (p. ej., la reanimación neonatal). Debe existir al menos un carro en cada centro de atención primaria, unidad de cuidados intensivos pediátricos, servicio de urgencias, servicio de emergencias extrahospitalarias y planta de pediatría. El carro debe estar en un lugar fácilmente accesible y en él se debe colocar sólo el material imprescindible para las emergencias vitales. Deben existir los tamaños de cada instrumental necesarios para tratar a niños de cualquier edad, y el número suficiente de recambios de cada instrumento y medicación que puedan precisarse durante una reanimación. El material debe ser revisado periódicamente y todo el personal médico, de enfermería y auxiliar deberá conocer el contenido y la disposición del material y medicación del carro.