Seguimiento del prematuro/gran prematuro en Atención Primaria

  1. Sonia Caserío Carbonero
  2. Carmen Rosa Pallás Alonso
Revista:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Año de publicación: 2009

Volumen: 11

Número: 17

Páginas: 443-450

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1139-76322009000700017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Pediatría de Atención Primaria

Resumen

Dado que la prematuridad es uno de los principales problemas sanitarios de los países desarrollados, este taller tiene como objetivo dotar al equipo de Atención Primaria de los conocimientos y herramientas necesarias, para hacerse cargo de forma conjunta y coordinada con el equipo hospitalario, de los programas de seguimiento de los niños con una edad gestacional menor de 32 semanas o con un peso al nacimiento inferior a 1.500 g. Para ello, el pediatra de Atención Primaria debe conocer cómo es el desarrollo habitual de estos niños, las características de su evolución, las variantes que presentan con respecto a la normalidad, los problemas que pueden aparecer y los signos de alarma que pueden ayudar a identificarlos con precocidad. Hay que asegurarse de que estos niños estén en un programa de seguimiento �que de forma ideal debería extenderse hasta la adolescencia� y acudan a los controles; también se debe prestar apoyo a la familia y evitar repeticiones innecesarias de pruebas. En los programas de seguimiento se realizan múltiples cribados y recomendaciones con objeto de mejorar en lo posible la evolución a medio y largo plazo de los niños. Recomendamos la lectura del texto completo del �Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud para niños prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1.500 g. Del alta hospitalaria a los 7 años� de C. Pallás Alonso para PrevInfad, en el que está basado este taller y texto. Disponible en www.aepap.org/previnfad/pdfs /previnfad_menor32-1500.pdf.