Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo

  1. Sonlleva Velasco, Miriam
  2. Sanz Simón, Carlos
  3. Rabazas Romero, Teresa
Revista:
RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo

ISSN: 2447-746X

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 306-324

Tipo: Artículo

DOI: 10.20888/RIDPHE_R.V4I2.9669 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo

Resumen

Los testimonios orales son una de las principales fuentes primarias dentro de la investigación histórico-educativa. Su interacción con el patrimonio de la escuela supone una experiencia ampliamente documentada que ayuda a conocer mejor elementos del pasado educativo como las emociones y los olvidos. El presente artículo trata de exponer un taller llevado a cabo en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Universidad Complutense de Madrid (Comunidad de Madrid, España) en colaboración con el proyecto de innovación docente “Tejiendo historia: la fotografía y el relato escolar como recursos para la formación histórico-educativa del alumnado de Magisterio” de la Universidad de Valladolid (Castilla y León, España), así como reflexionar sobre las posibilidades que ofrece en el ámbito de la didáctica universitaria.

Referencias bibliográficas

  • AGUIAR, Ricardo de. O Patrimônio histórico: objeto de pesquisa do historiador. História Unicap, Pernambuco, v. 4, n. 7, pp. 5-14, jun. 2017.
  • AGULLÓ, Carmen. La voz y la palabra de los “tesoros vivos”: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 28, n. 2, pp. 157-178, 2010.
  • AGULLÓ, Carmen; PAYÁ, Andrés. La recuperación del patrimonio histórico-educativo valenciano. In: BERRUEZO, María Reyes & CONEJERO, Susana. (Coords.). El largo camino hacia la educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días, vol. 2. Navarra: Universidad de Navarra, 2009, pp. 579-590.
  • ÁLVAREZ, Pablo. La recuperación del patrimonio histórico-educativo. Museos de pedagogía, enseñanza y educación y posibilidades didácticas. Cabás, Polanco, n. 5, jun. 2011. Disponible en: http://revista.muesca.es/articulos5/197--la-recuperacion-del-patrimonio-historico-educativo-museos-de-pedagogia-ensenanza-educacion-y-posibilidades-didacticas Acceso el: 17/08/2018.
  • ANADÓN, Juana. Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber, Barcelona, n. 50, pp. 32‐42, 2006.
  • ANDREASSI, Rossella; BARAUSSE, Alberto; D´ALESSIO, Michela. Museo della scuola e dell’educazione popolare: Università degli Studi del Molise - Campobasso, Italia. Cabás, Polanco, n. 16, 143-167, dic. 2016.
  • COLMENAR, Carmen. El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. In: RUIZ, Julio (Ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva y Museo de Historia de la Educación “Manuel B. Cossío”, 2010, p. 339-361.
  • COOPER, Hilary; CHAPMAN, Arthur. Constructing History. Londres: Sage, 2009.
  • COSSÍO, Manuel Bartolomé; OTERO Eugenio (Ed.). El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • DENTITH, Audrey M.; MEASOR, Lynda; O'MALLEY, Michael P. (2012). The research imagination amid dilemmas of engaging young people in critical participatory work. Forum. Qualitative Social Research, Berlín, v. 13, n. 1, ene. 2012.
  • ESCOLANO, Agustín. La cultura material de la escuela. Berlanga de Duero: CEINCE, 2007.
  • ______. Memoria de la escuela e identidad narrativa. Los patrones empíricos de la cultura escolar. Cabás, Polanco, n. 4, dic. 2010. Disponible en: http://revista.muesca.es/articulos4/148-memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa?start=3 Acceso el: 17/08/2018.
  • HALLET, Edward. ¿Qué es la historia? Madrid: Ariel, 2010.
  • KNOWLES, Gary; HOLT-REYNOLS, Diane. Shaping pedagogies through personal histories in preservice teacher education. Teachers College Record, v. 93, n. 1, pp. 87-113, 1991.
  • LAGUNAS, Cecilia; RAMOS, Mariano; CIPOLLA, Damian. Patrimonio Cultural de las Mujeres: historias de vida de mujeres en los museos. La Aljaba, Luján, v. 18, pp. 233-252, dic. 2014.
  • MARTÍNEZ, Anastasio. Le Musée d’Histoire de l’Éducation de l’Université Complutense de
  • Madrid. Histoire de l’Éducation, 78, 1, pp. 274-280, 1998.
  • MURPHY, Cathrina. Transferring Knowledge and Life Experience Between Generations: the Potential of Community Based Intergenerational Projects. Jul. 2012. 242 pp. Maestría en Filosofía – School of Social Sciences and Law, College of Arts and Tourism, Institiúid Teicneolaíochta Átha Cliath/Dublin Institute of Technology, Dublín.
  • PEINADO, Matilde. Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n. 28, pp. 3‐20, 2014.
  • PERALTA, Juan. Museo del Niño, 1987-2010. Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla-La Mancha. Cabás, Polanco, n. 3, jun. 2010. Disponible en: http://revista.muesca.es/experiencias3/137-museo-del-nino-1987-2010-museo-pedagogico-y-de-la-infancia-de-castilla-la-mancha Acceso el: 17/08/2018.
  • RABAZAS, Teresa; RAMOS, Sara. El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. In: RIVERA, Roberto Daniel y GARCÍA, Isabel (Coords.). Congreso Internacional “Museos universitarios. Tradición y futuro”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015, pp. 173-179.
  • ______. Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. In: ÁLVAREZ, Pablo (Coord.). Los Museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Gijón-Sevilla: TREA Ediciones-Editorial de la Universidad de Sevilla, 2016, pp. 163-174.
  • ______. Los museos pedagógicos universitarios como espacios de memoria y educación. História da Educação, Porto Alegre, 21, 53, p. 100-119, septiembre-diciembre de 2017. ROMERO, Beatriz et al. Fotografía y recuperación de la memoria escolar en espacios virtuales. In: DÁVILA, Paulí & NAYA, Luis María (Coords.). Espacios y patrimonio histórico-educativo. San Sebastián, 2016, pp. 743-757.
  • RUEDA, Óscar Eduardo. Hablando del patrimonio cultural: historia oral escolar y fuentes orales en la enseñanza patrimonial. Nodos y nudos, Bogotá, v. 4, n. 37, pp. 53-64, jul./dic. 2014.
  • RUIZ, Julio. Hacia un museo virtual de educación diferente: El “Manuel Bartolomé Cossío”. Cabás, Polanco, n. 3, jun. 2010. Disponible en: http://revista.muesca.es/articulos3/132-hacia-un-museo-virtual-de-educacion-diferente-el-qmanuel-bartolome-cossioq?start=4. Acceso el: 15/08/2018.
  • SANTACANA, Joan; MARTÍN, Carolina. Museografía interactiva. Gijón: Trea, 2010.
  • SANZ, Carlos et al. Los museos pedagógicos como espacios para la inclusión. Un estudio de caso: el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. RIDPHE_R. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, Campinas, v. 3, n. 2, pp. 272-288, jul./dic. 2017.
  • SANZ, María Alexia. Las memorias del miedo y el miedo a las memorias. Aproximación a la guerra civil española y sus herencias en comunidades rurales del sur de Aragón. Papers, v. 98, n. 3, pp. 527-547, 2013.
  • VIÑAO, Antonio. La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, Porto Alegre, v. 35, n. 1, 7-17, ene./abr. 2012.
  • ______. Memoria, patrimonio y educación. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 28, n. 2, pp. 17-42, 2010.