La obra para piano de antonio josé en el contexto de la edad de plata

  1. BERNALDO DE QUIRÓS, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. Leticia Sánchez de Andrés Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. María del Rosario Álvarez Martínez Presidente/a
  2. Adela Presas Secretario/a
  3. Elena Torres Clemente Vocal
  4. Carlos Villar Taboada Vocal
  5. Joaquina Labajo Valdés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354888 DIALNET

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral es el estudio de la obra y figura del compositor Antonio José Martínez Palacios a través de su legado pianístico, para así contextualizarlo y valorarlo dentro del conjunto de la producción para este instrumento en la Edad de Plata. Este trabajo ha pretendido cubrir un hueco necesario para la valoración de sus creaciones, contextualizando su legado, principalmente dentro del entorno de los compositores de su época, es decir, la Generación del 27, pero tomando, para una completa comprensión de las corrientes y referentes que confluyen en el compositor, un abanico más amplio de artistas y músicos que corresponden a toda la Edad de Plata. Esta investigación se centra en un aspecto aún virgen, el examen exhaustivo de sus creaciones pianísticas y de toda la información que sobre ello ofrecen sus documentos escritos. La existencia de textos escritos del compositor ha proporcionado un nuevo enfoque a la aproximación a su obra y ha sido de vital importancia para contextualizar su creación. Ha sido necesario profundizar en los numerosos estudios sobre las corrientes estéticas de la época y sobre el conjunto de compositores, lo cual ha suministrado gran información acerca del momento cultural en que surge Antonio José y ha permitido su valoración e integración en su Generación. Esta tesis doctoral ha constatado que la imagen del músico ha estado ligada, y en gran medida encasillada, tanto al regionalismo, por su labor y aportes en el campo del folklore burgalés, como al postromanticismo, por el uso de algunos procedimientos tradicionalmente asociados a estéticas del s. XIX. La revisión de estas posturas, comenzada de forma de puntual pero rigurosa hace años, todavía no ha sido aceptada. La revitalización de los compositores del Grupo de la República producida con la vuelta a la democracia en 1975 no alcanzó al músico burgalés. En general, se sobreestimaron las cualidades de estos artistas y no se supo considerar de la misma forma a otros músicos que, como Antonio José, abrazaron similares tendencias estéticas. Este trabajo ha pretendido ubicar de forma ecuánime al artista en su contexto a través del estudio de su obra para piano. La preocupación por el folklore castellano fue constante en el compositor, lo cual le asimila a posicionamientos noventayochistas y regionalistas, pero la utilización de procedimientos vanguardistas armónicos en sus obras le diferencian de manera radical de otros compositores que trabajaron sobre el folklore rural con tratamientos decimonónicos y que no aceptaron las innovaciones armónicas de principios del s. XX. Su tratamiento del canto popular se efectúa, por tanto, con métodos modernos, lo cual le sitúan a un nivel distinto a otros músicos regeneracionistas y regionalistas más ligados a procesos armónicos típicos del s. XIX. Por ello, Antonio José se debe inscribir dentro del nacionalismo vanguardista o segundo nacionalismo europeo surgido en Europa en las primeras décadas del s. XX y que tuvo como principal representante en España a Manuel de Falla. En este trabajo doctoral se ha entroncado su legado pianístico con el de sus contemporáneos, otorgándole un lugar muy destacado dentro de la producción para este instrumento en los años veinte y treinta en España. Su estilo pianístico, directo, brillante y virtuoso, le asemejan a las grandes obras para este instrumento de Ravel, Stravinsky, Albéniz, Falla o Turina. La obra para piano de Antonio José constituye un rico legado para los intérpretes.