Homínidos y carnívorosel debate caza v/s carroñeo a la luz de las técnicas tafonómicas

  1. Baquedano Pérez, Enrique
Dirigée par:
  1. Manuel Domínguez Rodrigo Directeur/trice
  2. Juan Luis Arsuaga Ferreras Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 11 janvier 2017

Jury:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero President
  2. Fernando Díez Martín Secrétaire
  3. Antonio Rosas Rapporteur
  4. Luis Alcalá Martínez Rapporteur
  5. Eudald Carbonell Roura Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La presente Tesis tiene como objetivo principal la actualización del debate caza v/s carroñeo en la evolución humana, estableciendo la periodización del mismo y sintetizando sus contenidos para elaborar unas conclusiones novedosas al amparo de las recientes investigaciones tafonómicas. El juego de la vida y de la muerte que representa las relaciones de competencia, pero también de simbiosis, entre los homininos y el resto de carnívoros por el acceso a las presas es un tema del máximo interés desde el mismo nacimiento de la Paleoantropología. Ya Darwin, en su Descent of Man, de 1871, apuntó a la relación entre el consumo de carne y la fabricación de herramientas para cazar y despedazar. Los cinco artículos de investigación que compilados se presentan como Tesis Doctoral, aluden a nuestros trabajos en los lechos I y II de Olduvai Gorge, al yacimiento achelense de Áridos y a los yacimientos neandertales de Pinilla del Valle. Mención especial requiere el artículo dedicado a la tafonomía experimental con cocodrilo del Nilo y su comparación con las marcas localizadas en los restos del holotipo de Homo habilis, descubierto en el yacimiento FLK, del lecho I de Olduvai Gorge. Las conclusiones abundan en que ya los primeros representantes del género Homo elaboraron herramientas para carroñear, cazar y procesar tanto sus propias presas como las de otros, y que tanto el carroñeo como la caza tienen relación directa con las oportunidades ofrecidas por los ambientes de sabana. De otra parte, se sostiene que la gran cooperación social entre aquellos primates, exigida por la caza para permitir el consumo continuado de carne, debió ser un motor importante en la encefalización y consiguiente proceso de hominización.