Las Comedias Palatinas de La Vega del Parnasoedición, crítica y estudio

  1. Cano Navarro, José
Dirigida por:
  1. Felipe B. Pedraza Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Rosa Navarro Durán Presidente/a
  2. Pedro Conde Parrado Secretario
  3. Ramón Valdés Gázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La vega del Parnaso (1637) es, por la fecha de su publicación, la última obra en la que pudo intervenir directamente Lope de Vega. Es, por lo tanto, su testamento literario y un interesantísimo objeto de estudio entre sus obras. Dentro de esta miscelánea se encuentran las cuatro comedias que forman esta tesis, y de las que hemos realizado su edición crítica: El guante de doña Blanca, La mayor virtud de un rey, Porfiando vence amor y ¡Si no vieran las mujeres! El estudio está dividido en dos grandes partes. En primer lugar, se establece el marco justificativo que posibilita la unidad del conjunto: las cuatro comedias están escritas, aproximadamente, en la última década de vida del autor; y se clasifican en el denominado género palatino. En la segunda parte se aborda la edición crítica de las comedias, encuadrada entre un estudio introductorio donde se expone lo más relevante de cada una y su aparato de variantes. Para la fijación del texto se han tenido en cuenta todos los testimonios. Se otorga especial importancia a las ramas altas y se da cuenta de las bajas solo en aquellos lugares críticos. Los escolios aspiran a dar cuenta de los aspectos más significativos. Cierra el conjunto un índice de voces anotadas y la bibliografía que se cita en el trabajo. La tesis, además de ofrecer la lectura actual y restaurada de estas comedias, permite rastrear las fuentes que utiliza el poeta y sus lecturas personales, apreciar las circunstancias e intereses vitales del último Lope, seguir las huellas que llevan a fijar el texto definitivo de La vega del Parnaso -gracias al camino que se inicia en los documentos autógrafos o impresos previos-, y apreciar la intertextualidad de pasajes, que mantienen un diálogo continuo entre las cuatro comedias, los otros textos que forman la propia Vega del Parnaso y el resto de la obra del Fénix.