Nuevos complejos monociclopentadienilo de titanio con ligandos oxígeno dadores

  1. GALLEGO GOMEZ, BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Rosa Fandos París Director/a
  2. María José Ruiz García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2007

Tribunal:
  1. Juan Forniés Gracia Presidente/a
  2. Ana M. Rodriguez Fernandez Pacheco Secretario/a
  3. Pilar Terreros Ceballos Vocal
  4. Jose Oriol Rossell Alfonso Vocal
  5. Jesús María Martínez de Ilarduya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138639 DIALNET

Resumen

En el contexto de la Química Organometálica, los derivados ciclopentadienilo de elementos de los primeros grupos de transición, son complejos que presentan unas características estructurales y de reactividad que permiten el descubrimiento de nuevos modos de reacción. La presencia de centros metálicos ácidos y en alto estado de oxidación hace que puedan participar en numerosos e importantes procesos catalíticos y estequiométricos basados en la formación de enlaces C-C y en la activación de enlaces C-H. La utilización del ligando ciclopentadienilo, grupo voluminoso y con capacidad dadora sigma y pi , alivia la escasa densidad electrónica del metal al tiempo que bloquea, en cierto modo, la esfera de coordinación del mismo, lo cual puede limitar su actividad catalítica, pero simultáneamente permite estabilizar especies intermedias cuya caracterización ayuda al mejor entendimiento del mecanismo por el que actúan. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es el estudio de distintos ligandos que permitan la síntesis de complejos de titanio muy electrofílicos y, a la vez, suficientemente estables, así como el estudio de la reactividad de los compuestos sintetizados, tanto en procesos de formación de enlaces C-C como su aplicación a la síntesis de complejos heterometálicos. A lo largo de este trabajo queremos comprobar en qué medida las características estéricas y electrónicas de los ligandos empleados pueden modificar la reactividad del átomo de titanio. La presente memoria se encuentra dividida en cuatro capítulos, cada uno de ellos se inicia con una breve introducción, antecedentes bibliográficos y se continúa con la discusión de los resultados obtenidos, incidiendo en los métodos de síntesis y en la caracterización de los compuestos preparados. Finalmente, se incluye la parte experimental y las referencias bibliográficas correspondientes. En el primer capítulo de esta memoria se describe la síntesis de un nuevo complejo car