Cambios en la estructura urbana y territorial facilitados por la alta velocidad ferroviaria. La linea Madrid-Sevilla a su paso por la provincia de Ciudad Real

  1. Garmendia Antin, Maddi
Dirigida por:
  1. José María Coronado Tordesillas Director/a
  2. José María de Ureña Francés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2008

Tribunal:
  1. José María Menéndez Martínez Presidente/a
  2. Félix Pillet Capdepón Secretario/a
  3. Jesús Leal Maldonado Vocal
  4. Gabriel Dupuy Vocal
  5. Juan Luis de las Rivas Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde hace décadas se han fortalecido corredores de transporte de alta velocidad entre grandes regiones urbanas discurriendo a menudo por territorios a los que no sirven adecuadamente, ya que no se desvían de la mínima distancia entre dichas regiones y no se acercan a algunas ciudades de pequeño tamaño, no tan relevantes a nivel nacional pero muchas veces muy relevantes a nivel regional. El ejemplo más característico se produce con las líneas del TGV en Francia. Las nuevas redes de alta velocidad ferroviaria están favoreciendo la conexión de algunas de estas ciudades, dando lugar a un nuevo prototipo de articulación territorial, caracterizada por varios aspectos: estar alejadas de las metrópolis (unos 200 km), encontrarse rodeadas de un territorio poco poblado y estar tradicionalmente ubicadas lejos de los principales corredores nacionales de transporte. Esta investigación parte de estas primeras consideraciones, y analiza un territorio concreto, Ciudad Real y su provincia, donde la primera empieza a ocupar una posición intermedia entre la capital nacional y el territorio provincial. La materialización de esta centralidad en la estructura urbana de la provincia y su posible cuantificación y cualificación, lleva al análisis de los cambios más o menos permanentes de la estructura urbana del territorio. Además, la tesis propone una segunda hipótesis relacionada con el papel de la estación de alta velocidad en la estructura urbana de Ciudad Real capital, equipamiento que se convierte para una parte significativa de la población (inmigrantes, commuters, etc.) en la "puerta de entrada" de la ciudad y puede constituir un nuevo factor de localización residencial para la población de la capital. El objetivo final de la tesis consiste en conocer cómo ha cambiado la estructura territorial y urbana de Ciudad Real tras la construcción y puesta en funcionamiento del AVE Madrid-Sevilla. Se trata en definitiva, de entender los procesos urbanos y territoriales que facilita o fomenta esta infraestructura de alta velocidad en un territorio relativamente aislado antes de su construcción y poco polarizado, así como de conocer su interacción con otras infraestructuras bien en términos de competencia o bien de sinergia.