Gestión territorial del riesgo antrópico de ignición forestal en Castilla‐La Mancha

  1. Martínez Navarro, José María
Dirigida por:
  1. Carmen Vázquez Varela Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Molinero Hernando Presidente
  2. Francisco Cebrián Abellán Secretario/a
  3. Luis Galiana Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 480973 DIALNET

Resumen

El objeto de la investigación consiste, a partir de la correcta conceptualización de la ignición antrópica como un componente independiente en la gestión del riesgo de incendio forestal, en intentar analizar si ésta puede gestionarse o no más allá de las actuales prohibiciones, identificando para ello sus niveles de estructuralidad y aleatoriedad en el conjunto del territorio regional, con el fin de delimitar de forma precisa qué factores o causas de dicho componente podrían gestionarse de forma alternativa desde la perspectiva de la ecología del fuego, qué factores podrían preverse en alguna medida y qué factores o causas debemos asumir como imprevisibles, más allá de la confusa mezcla de motivos de la EGIF y comprobando científicamente la consistencia de dicha delimitación, con el fin de generar conocimiento susceptible de ser aplicado en la reducción de las actuales tasas anuales de ignición antrópica en Castilla-la Mancha. Para ello el trabajo se organiza a partir de tres hipótesis generales: 1ª) El riesgo antrópico de ignición forestal es un componente del riesgo de incendio que puede ser gestionado mejor si se contempla de forma independiente. 2ª) El riesgo de ignición en Castilla‐La Mancha es básicamente antrópico, con un fuerte componente cultural, y en consecuencia pueden existir patrones en el análisis del histórico que contribuyan a territorializar la probabilidad de ignición de origen antrópico, dado el carácter estructural de los factores culturales. 3ª) Contemplando el riesgo antrópico de ignición forestal como una variable independiente podemos diseñar herramientas y actuaciones específicas que contribuyan a mejorar su gestión, tanto en la causalidad de carácter más estructural, que es previsible estadísticamente, como en la coyuntural, que no lo es.