Nudos ferroviarios en ciudades pequeñasrealidad urbana y potencial territorial

  1. Sánchez Martín, José Joaquín
Dirigida por:
  1. José María de Ureña Francés Director/a
  2. José María Coronado Tordesillas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Félix Pillet Capdepón Presidente/a
  2. Francisco Javier Rodríguez Lázaro Secretario/a
  3. Tomás Fernández Giménez Vocal
  4. Juan Antonio Santamera Sánchez Vocal
  5. Luis Santos Ganges Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310951 DIALNET

Resumen

El transporte es el protagonista del marco conceptual de esta investigación. Los núcleos de población asentados sobre el territorio establecen unos vínculos de comunicación entre ellos en función de sus respectivas necesidades de relacionarse, posibilitadas por las facilidades que les brinda el transporte. Sus actividades productivas tendrán unas preferencias de localización, tanto por motivos endógenos de estas como por motivos exógenos, en los cuales la facilidad de acceso a las redes de transporte es uno de los elementos a considerar. Por todo ello, el primer bloque del marco conceptual se ha centrado en el estudio de los procesos de organización del territorio, en los que se ha tratado el concepto de sistema urbano, se han revisado las distintas teorías de la localización y se ha hecho un repaso a lo largo de la historia de las principales propuestas de sistemas de asentamientos y su relación con el transporte. El transporte es uno de los más importantes catalizadores del territorio. Las relaciones que se establezcan entre los distintos núcleos de un territorio dependerán de las actividades económicas y sociales de cada uno de ellos, de las propias características del territorio y de las facilidades de comunicación, es decir, de cuáles y cuántas sean las infraestructuras de transporte a las que estén conectados y de cómo sean los servicios de transporte que se ofrezcan. Estas conexiones propiciarán, dependiendo de los casos, una polarización o descentralización de las actividades y de las personas en ciertos lugares. Una infraestructura de transporte puede dar facilidades de desarrollo a los puntos intermedios de su trazado, no porque haya habido necesidad o intención de conectar con estos lugares, sino por el hecho de ser puntos de paso entre otros dos lugares del territorio (caso de muchos de los nudos ferroviarios situados en pequeñas localidades). Cuando dicha infraestructura conecta lugares en los que ya hay población, y por lo tanto demanda, es más fácil que se desarrollen actividades que en lugares en los que apenas hay preexistencias. Las inversiones en infraestructura de transporte pueden ayudar a dinamizar económicamente aquellas regiones más deprimidas, pero también pueden introducir efectos contrarios a los deseados. Para conocer con más detalle estos aspectos, el segundo bloque del marco conceptual está dirigido a analizar los procesos del transporte dentro de la organización del territorio, en el que se incluye una reflexión sobre la importancia de tener conexión a las redes y se mencionan algunos de los efectos de las infraestructuras de transporte. Por último, el marco conceptual tiene un enfoque más orientado a las redes de transporte por sí mismas, centrándose en los aspectos más relevantes para los nudos ferroviarios y sus similitudes con otros casos dentro del abanico de los otros tipos de transporte. Estos son los tres grandes bloques en los que está estructurado el marco conceptual. El estudio del papel que adquiere el transporte como elemento organizador del territorio ayudará a determinar cuál puede ser el alcance de los nudos ferroviarios estudiados; pequeños núcleos urbanos con la peculiaridad de tener una conectividad muy elevada a una red de transporte, en este caso, la red ferroviaria.