La estrategia de pairs tradingUna propuesta para mejorar su rentabilidad

  1. Mazo Fajardo, María Luisa
Dirigida por:
  1. Ricardo Gimeno Nogués Director/a
  2. María Esther Vaquero Lafuente Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Pablo de Andrés Alonso Presidente
  2. Ignacio Cervera Conte Presidente/a
  3. Teresa Corzo Santamaría Vocal
  4. Juan M. Nave Pineda Vocal
  5. Gabriel de la Fuente Herrero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 416445 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En esta tesis se proponen dos extensiones a la estrategia de pairs trading para incrementar la rentabilidad de la misma: (a) la introducción de una regla de limitación de pérdidas; y (b) la utilización de cinco variables relacionadas con la evolución individual de las compañías (beneficio por acción a 12 meses, valor contable por acción, precio objetivo, recomendación y número de estimaciones). Partiendo del modelo básico de la distancia (Gatev et al., 2006), con estas dos extensiones se intentará que las divergencias permanentes de los precios, por un lado, reduzcan su impacto negativo en la estrategia y, por otro lado, sean detectadas anticipadamente y no se ejecute la operación. Estas extensiones, junto con el modelo de la distancia básico, han sido testadas una muestra de 960 acciones europeas y 105 españolas con precios desde el 2 de enero de1991 hasta el 31 de mayo de 2015. La utilización de una regla de limitación de pérdidas no contribuye a mejorar la rentabilidad de la estrategia de pares según el estudio realizado. El impacto negativo tanto en resultados globales como en el resultado por operación es descendente a medida que aumenta el número de desviaciones típicas en el criterio de entrada. Estos resultados pueden estar vinculados al comportamiento de las anomalías de momentum y reversión a la media que, acorde a investigaciones previas, prevalecen en distintos momentos temporales: las estrategias momentum generan resultados positivos a corto plazo mientras que las de reversión a la media se imponen a medio plazo. El resultado de la contrastación empírica de la segunda extensión ha sido positivo para tres de las cinco variables probadas, concretamente, beneficio por acción a 12 meses, valor contable por acción y precio objetivo, aumentándose la rentabilidad de la estrategia. El incremento de la rentabilidad es superior en las carteras restringidas, destacando las carteras formadas por las acciones del sector bancario.