Tratamiento de la neovascularización coroidea subfoveolar en el miope magno mediante terapia fotodinámica con verteporfina

  1. MONTERO MORENO, JAVIER ANTONIO
Dirigée par:
  1. José María Ruiz Moreno Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 05 juillet 2002

Jury:
  1. Jorge Luciano Alió Sanz President
  2. Juan José Pérez Santonja Secrétaire
  3. José Javier Araiz Iribarren Rapporteur
  4. José Manuel Juiz Gómez Rapporteur
  5. Joaquín Rueda Puente Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 92741 DIALNET

Résumé

La miopía magna afecta a un 2% de la población general y es una causa frecuente de ceguera legal en la población joven. El principal motivo de ceguera asociado a la miopía magna es la aparición de neovascularización (NVC) subfoveolar. Los diferentes abordajes terapéuticos que se han empleado hasta ahora en el tratamiento de esta patología (láser, cirugía, radioterapia) no han logrado unos buenos resultados funcionales y se han asociado a la aparición de yatrogenia. Recientemente se ha desarrollado un nuevo procedimiento para el tratamiento de la NVC, la terapia fotodinámica (TFD), inicialmente diseñada para la degeneración macular asociada a la edad, que ha encontrado sus mejores resultados en el tratamiento del miope magno. Se ha planteado como hipótesis que la TFD es eficaz en el tratamiento de la NVC del miope, y como objetivos: comprobar su eficacia en el mantenimiento de la agudeza visual y en la reducción anatómica de la NVC, y comprobar qué factores asociados pueden afectar estos resultados. La FTD logra el cierre y la inactivación de la NVC del miope y es capaz de estabilizar o mejorar la agudeza visual de estos pacientes. Igualmente se ha comprobado que la NVC aparece con más frecuencia en el sexo femenino, y la respuesta funcional al tratamiento depende de la edad del paciente, produciéndose mejores agudezas visuales tras el tratamiento en la población menor de 55 años. También se ha observado que la atrofia del polo posterior ejerce una influencia negativa sobre el pronóstico visual del paciente, si bien se relaciona con un mayor éxito en el cierre anatómico de la lesión.