El cronotopo en el cuento romántico[mesa redonda]

  1. Rodríguez Guerrero-Strachan, Santiago
  2. González Moreno, Beatriz
  3. Ibáñez Ibáñez, José Ramón
Libro:
Proceedings from the 31st AEDEAN Conference: [electronic resource]
  1. Lorenzo Modia, María Jesús (ed. lit.)
  2. Alonso Giráldez, José Miguel (ed. lit.)
  3. Amenedo Costa, Mónica (ed. lit.)
  4. Cabarcos-Traseira, María J. (ed. lit.)
  5. Lasa Álvarez, Begoña (ed. lit.)

Editorial: Servizo de Publicacións ; Universidade da Coruña

ISBN: 978-84-9749-278-2

Año de publicación: 2008

Páginas: 791-795

Congreso: Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. Congreso (31. 2007. A Coruña)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La mesa redonda pretende analizar la función que el cronotopo desempeña en el cuento romántico. Hemos de tener en cuenta que el cuento moderno surge en varios países simultáneamente, Alemania, Estados unidos, Rusia, y posteriormente en Gran Bretaña, Francia, Italia y España, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El paso del cuento tradicional al moderno implica una serie de transformaciones profundas en la narración, entre ellas el tipo y papel del narrador, la diégesis narrativa y el cronotopo. En la mesa redonda nos queremos centrar en este último, conscientes como somos de que la localización espacial y temporal de cualquier relato tiene un papel determinante en su transformación. Para ello analizaremos relatos de Mary Shelley, Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne. Creemos que no es simple causalidad que los tres autores busquen escenarios y épocas alejadas de su tempo y país. Tradicionalmente, la localización en Europa ha sido considerada como un rasgo romántico propio de su interés por lo exótico. Sin embargo, creemos que hay otras razones que tienen que ver con la evolución del cuento como género moderno que llevan a situar los relatos en un espacio que los lectores conceptualizarían como exótico para más adelante localizar los cuentos en otros más cercanos a los lectores. Así Beatriz Gómez Moreno (Universidad de Castilla la Mancha) analizará los relatos de Mary Shelley, José Ramón Ibáñez Ibáñez (Universidad de Almería) los de Edgar A. Poe y Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (Universidad de Valladolid), los de Nathaniel Hawthorne.