Infecciones por protozoos en inmigrantes subsaharianos en el área de Fuenlabrada

  1. FERNÁNDEZ LÓPEZ, MARÍA
Dirigée par:
  1. Jesús Canora Lebrato Directeur/trice
  2. José Manuel Ruiz Giardín Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 17 avril 2018

Jury:
  1. Pilar Aparicio Azcárraga President
  2. Juan Hinojosa Mena Bernal Secrétaire
  3. Patricia Marín García Rapporteur
  4. M. Carmen Hinojosa Mena Bernal Rapporteur
  5. Pablo Tutor Ureta Rapporteur
  6. Cristina Sarriá Cepeda Rapporteur
  7. Jerónimo Jaqueti Aroca Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 147328 DIALNET

Résumé

La tasa de incidencia de paludismo en el municipio de Fuenlabrada es de las más altas de España y de la Comunidad de Madrid. Por tanto éste, debe ser un diagnóstico diferencial ante cualquier inmigrante procedente de África subsahariana que consulte por fiebre, incluso aunque no exista estancia reciente en zona endémica ( en la serie incluso hasta 2 años en el caso de un paludismo por P. ovale y un año en casos de P. vivax y P.falciparum. Sólo un 2,9 % del total de casos con malaria realizó correctamente la quimioprofilaxis y sólo un 46, 4 % de los casos acudió a control en consulta tras la finalización del tratamiento. En este sentido se debería de implementar la información para la prevención de malaria en esta población. Otra cuestión importante, es que destaca el breve periodo de tiempo (el 75% de los casos antes de 7 días) en que los casos solicitan atención médica tras el inicio de los síntomas. Además, ante una gestante procedente de una zona endémica de paludismo, será recomendable descartar éste de forma sistemática, aunque no presente síntomas y sobre todo si presenta anemia. Siendo recomendable la utilización de técnicas de amplificación genómica si las técnicas de microscopía óptica son negativas