Estudio de los aerosoles en columna sobre Cáceres a partir de medidas radiométricas

  1. Obregón Muñoz, María Ángeles
Dirigida por:
  1. Antonio Serrano Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. José Agustín García García Presidente/a
  2. María Pilar Utrillas Esteban Secretario/a
  3. María Luisa Cancillo Fernández Vocal
  4. Victoria Eugenia Cachorro Revilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333676 DIALNET

Resumen

Esta Tesis Doctoral se centra en la caracterización de los aerosoles en columna sobre la estación de Cáceres (España) a través de medidas radiométricas registradas por el fotómetro CIMEL. Este instrumento pertenece a la red global de AERONET y su calibración y procesamiento sigue el protocolo de AERONET, garantizando la fiabilidad final de la medidas. Estas medidas permiten disponer de valores de espesor óptico de aerosoles, parámetro alfa Ångstrom, albedo por dispersión simple, parámetro de asimetría y otros parámetros radiométricos rutinariamente en la estación de Cáceres desde julio de 2005. En este estudio se implementa un algoritmo de procesamiento alternativo que permite la inclusión de ciertas correcciones, relacionadas con una calibración incorrecta y dependencia con la temperatura, que el protocolo original de AERONET no considera. La nueva serie de datos corregida se ha comparado con la original, resaltando las mejoras conseguidas. A continuación se han analizado los valores climatológicos promedios de los diferentes parámetros radiométricos con respecto a sus valores absolutos y sus comportamientos diarios y estacionales. Estos valores promedios se han comparado con los obtenidos en otras estaciones cercanas dentro de la Península Ibérica, y las diferencias se han explicado por la llegada de masas de aire que transportan aerosoles con diferentes orígenes. Posteriormente, el aerosol en columna sobre Cáceres se ha clasificado aplicando clasificaciones con diferentes enfoques y propuestas por diferentes autores. Además, con el fin de mejorar la fiabilidad de la metodología de clasificación, nuevos enfoques específicamente diseñados han sido analizados y comparados. Finalmente, se ha propuesto una nueva metodología de clasificación y se ha aplicado a toda la serie de datos, lo que resulta en los casos clasificados cuyos frecuencias se analizan estadísticamente.