Eficiencia del uso del agua y persistencia de gramíneas perennes en condiciones de secano en el Mediterráneo

  1. Simôes, Nuno Miguel Lopes da Silva Santos
Dirigida por:
  1. Leopoldo Olea Márquez de Prado Director/a
  2. Rodrigo Morales Director/a
  3. Manuel María Tavares de Sousa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Gregorio Hernández Díaz Ambrona Presidente/a
  2. María José Poblaciones Suárez Bárcena Secretario/a
  3. Óscar Santamaría Becerril Vocal
  4. Isabel María Vitoria Duarte Macas Vocal
  5. Noémia do Céu Machado Farinha Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401435 DIALNET

Resumen

Es de suma importancia encontrar plantas perennes bien adaptadas a las condiciones climáticas presentes en el mediterráneo, que hagan un buen aprovechamiento de la disponibilidad de agua y capacidad de sobrevivir a la sequía del verano. Se planteó un ensayo de gramíneas perennes (siete variedades de Dactylis glomerata L., siete de Festuca arundinacea Schreb., dos de Lolium perenne L. y cuatro de Phalaris aquatica L.), midiéndose la producción de materia seca y sus parámetros de calidad (proteína bruta y digestibilidad), bien como la persistencia de las plantas y la eficiencia del uso del agua (WUE). Las variedades de tipo mediterráneo tuvieron una mayor persistencia que las de tipo continental (66,7% en Kasbah y 3,3% en Porto, para Dactylis y 65,5% en Flecha E542 y 36,7% en Lutine y Lunibelle, para Festuca en otoño de 2008). Las variedades de festuca alta fueron más productivas, con una media de 9.906 kg MS ha-1, que las variedades de las restantes especies (6.338 kg MS ha-1 para Dactylis, 7.752 kg MS ha-1 para Phalaris y 3.624 kg MS ha-1 para Lolium). La WUE de Festuca fue superior a la del Dactylis. Existieron diferencias entre variedades en la WUE (con valores medios anuales que variaron entre 2,58 g MS kg-1H2O para Flecha NE y 2,19 g MS kg-1H2O para Fraydo, en Festuca y 2,08 g MS kg-1H2O para Medly y 1,12 g MS kg-1H2O para Porto, en Dactylis) verificándose una correlación positiva entre la WUE y la producción de materia seca (r = 0,591).