Evolución organológica y de repertorio en la Estudiantina o Tuna en España desde el fin de la Guerra Civil española.La influencia de �ida y vuelta� entre España y Latinoamérica

  1. Belmonte Trujillo, José Carlos
Dirigida por:
  1. Martín Gómez-Ullate García de León Director/a
  2. María del Pilar Barrios Manzano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Enrique Cámara de Landa Presidente
  2. Juana Gómez Pérez Secretario/a
  3. María Esperanza Jambrina Leal Vocal
  4. Julián López García Vocal
  5. José Filomeno Martins Raimundo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402775 DIALNET

Resumen

Esta tesis supone una aportación a las distintas disciplinas que se ocupan del estudio y la educación del patrimonio musical y la tradición popular en varios sentidos: ofreciendo una monografía de la tuna, basada tanto en una revisión crítica de la información historiográfica como en aportaciones originales producto del análisis interdisciplinar, la intensa labor de campo y de análisis y clasificación de documentos sonoros, gráficos y audiovisuales. Una monografía que sitúa a la tuna como objeto relevante de estudio para la etnomusicología, la antropología y la historia de la música, la didáctica de la música y las disciplinas enfocadas en el estudio y gestión del patrimonio cultural. Desde esta perspectiva transdisciplinar y abierta, propone líneas de investigación basadas en las relaciones entre la universidad, la música y la sociedad en cada contexto histórico y sociocultural. Se centra en un fenómeno importante e inédito en la historia y la antropología de la tuna. Se trata de los procesos de transformación de elementos musicológicos fundamentales como su repertorio y su orquestación. Procesos de transculturación musical entre América y España, que en el caso de la tuna, ocurren en el lapsus de dos o tres generaciones, por lo que asistimos a ellos en vivo y en directo. Una de las hipótesis clave que plantea esta tesis es que el detrimento del repertorio tradicional de la tuna, constatado en nuestro análisis, es producto de su desplazamiento por la influencia americana.