Estudio arqueológico de la "villa" romana de Freiria

  1. Cardoso, Guilherme
Dirigida por:
  1. José d'Encarnação Director/a
  2. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Abásolo Álvarez Presidente
  2. Pedro Jorge Cardoso de Carvalho Secretario/a
  3. Carmen Fernández Ochoa Vocal
  4. José María Álvarez Martínez Vocal
  5. Ángela Alonso Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398648 DIALNET

Resumen

Estudiar las estructuras y materiales arqueológicos del yacimiento romano de Freiria, que está situado en la parroquia de S. Domingos de Rana, municipio de Cascais, Distrito de Lisboa, Portugal. El sitio fue parcialmente excavada entre 1985 y 2002 bajo la dirección de José d'Encarnação y nuestra codirección donde los restos fueron recogidos siguientes períodos: Paleolítico, Neolítico, Calcolítico, Edad del Hierro, romano, Tardo romana, visigoda e islámica. Los objetivos que quieren lograr en esta tesis se puede sintetizar en la siguiente forma: 1. Los orígenes de la ocupación humana del sitio; 2. Su asentamiento desde la época romana hasta la época visigoda, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en la estructura espacial del lugar. Tercera. Presentar las diferentes partes que han sido excavadas esta villa, destacando, por su importancia, sus pars fructuaria. De esta manera se pretende obtener datos para aclarar, a través de un punto de vista arqueológico, las razones de estas continuidades y discontinuidades observadas en el lugar, comparando, siempre que sea posible, con otras villae de similares características. Además de las casas, almacenes, bodega y spa, ubicada también la necrópolis romana y algunas tumbas romanas tardías han sido identificados entre las estructuras de la pars fructuaria, lo que permite analizar no sólo de las huellas materiales culturales, sino también de futuro estudios antropológicos. Nos dice, por lo tanto, la cuestión relevante, estando muy presente, debido a su rareza e importancia que se necesita para el conocimiento de la provincia romana de Lusitania, en la parte más occidental del Imperio Romano.